Cuáles son las claves para comprar un auto usado y dónde se puede hacer la operación en la Argentina

admin

Si bien hay oportunidades para comprar autos cero kilómetros, el usado tiene su propio público: la estimación es que el mercado de autos usados es tres veces más grande que el de vehículos 0Km, aunque enfrenta desafíos como la informalidad, una operatoria fragmentada y la escasa transparencia. “Son cuestiones que dificultan las transacciones tanto para compradores como para vendedores”, aclaran especialistas del mercado.

En los últimos 15 años, el mercado de usados osciló entre 1.4 y 1.7 millones de transferencias, independientemente del mercado de 0Km. No obstante, desde mediados de 2024 se evidenció un aumento sustancial en los volúmenes de compraventa. “Esta tendencia sugiere que, para este año, el mercado podría alcanzar los 1.9 millones de transferencias de vehículos usados, lo que implicaría un incremento de un 10% al anterior máximo. La estabilización de la economía, la mayor oferta de crédito y la simplificación del proceso de transferencia, junto con la reducción de sus costos, son algunos de los factores que explican este crecimiento”, analiza Ignacio Limpenny, director regional de Ventas y Marketing de Toyota.

En un mercado con financiamiento a tasa 0 para comprar cero kilómetros, hay un gran porcentaje de los compradores prefiere volcarse por comprar un usado por varias razones: precio más accesible, la variedad de opciones que existen y la entrega rápida. Además de la posibilidad de acceder a un modelo que, tal vez, no existe en el mercado de los autos nuevos.

Hay un gran porcentaje de los compradores prefiere volcarse por comprar un usado

Sin embargo, esta decisión también acarrea desventajas como el tiempo que puede demorar encontrar el modelo indicado: hay que investigar, comparar precios y modelos similares. “También se suman los riesgos de fraudes o estafas inherentes a realizar acuerdos con desconocidos, falsas publicaciones y hasta la posibilidad de recibir dinero falsificado”, explican desde Kavak. “Muchas veces no es posible hacer una correcta inspección del vehículo; consecuentemente, existe un potencial riesgo de estafas y fraudes en la compraventa de un auto usado, especialmente si no se conoce al comprador y si se utilizan medios no seguros”, agrega el director de Toyota.

Por otro lado, hay que tener en cuenta la falta de transparencia que, en muchos casos, se traduce en la ausencia de información real sobre el estado del vehículo, la presencia de costos ocultos y la subjetividad en la fijación de precios. Por esta razón, cada vez son más las personas que optan por vender su auto a plataformas dedicadas a específicamente a este mercado.

Este camino también exige sus desafíos. El primero es la elección: en este sentido es clave acercarse a empresas que tengan trayectoria en el mercado automotriz, luego cotizar el precio del vehículo para tener un valor estimado promedio y averiguar los diferentes tipos de oferta.

Según datos del sector, solo el 8 % de los autos usados en Argentina se adquieren con financiamiento, mientras que en el mercado de 0 km esa proporción supera el 45 %. Esta brecha representa una enorme oportunidad para empresas como Decreditos, que trabajan para democratizar el acceso al crédito prendario.

“Estamos ante un mercado con un potencial enorme. Financiar autos usados es una solución concreta para miles de personas que no pueden acceder a un 0 km y que necesitan movilidad. Hoy, con una baja participación de la financiación en usados, hay mucho por crecer”, afirma Damián Levy, CEO y fundador de Decreditos.

Actualmente, la compañía financia vehículos con un valor promedio de $11 millones, en plazos que van de los 24 a los 36 meses, aunque la mayoría de los clientes opta por cuotas a dos años. El foco está puesto en autos de entre uno y nueve años de antigüedad, el segmento más buscado del mercado de usados.

“La demanda está, pero es muy sensible a las tasas. Cada punto que baja, genera una reacción directa en la cantidad de operaciones. Con un fondeo más competitivo, el mercado prendario puede multiplicarse”, agrega Levy.

El lado B de comprarle al dueño directo

“El miedo a recibir gente que no conoce en su casa, también el temor a los engaños sobre el estado del auto o las falsificaciones con los papeles, tanto para el comprador como para el vendedor y las dudas sobre si el auto tiene multas son razones por las que surgen estas plataformas con locales físicos a los que uno lleva el auto, lo cotizan al día e incluso pueden comprarlo en pocas horas, lo que agiliza la transacción y ofrece mayor seguridad”, enumera Julián Mizrahi, fundador y CEO de Enchulame el auto, una plataforma que alquila autos de manera mensual en CABA a choferes de aplicaciones de transporte de pasajeros que necesitan trabajar, pero no pueden comprar un vehículo.

Y también compra autos usados a partir de una cotización instantánea del vehículo y de una oferta en base al valor de mercado del auto que supera en aproximadamente un 15%, en todos los casos el pago se realiza en cuotas.

“No miramos el estado ni el kilometraje, lo evaluamos a valor mercado y lo subimos un 15% por la cantidad de cuotas en que se paga. Toda la operación se hace con prendas, contratos de compra-venta y mutuos”, explica el ejecutivo que, bajo la premisa de que todo es alquilable, lanzó la compañía en 2024. Hoy tiene una flota cercana a los 50 autos y el objetivo es llegar a los 100 para fin de año. Para eso, la empresa busca autos del 2011 en adelante, paga un 18% anual en dólares sobre el valor de mercado del vehículo. Así, para mucha gente es una buena opción a la hora de querer vender su auto y tener una ganancia extra.

Enchulame busca autos del 2011 en adelante, paga un 18% anual en dólares sobre el valor de mercado del vehículo

El emprendedor explica que alquila los autos de manera mensual en CABA y próximamente incorporarán al Gran Buenos Aires. “Con una inversión de 85.000 dólares arrancamos con una flota de 25 autos y en principio apuntamos a alquilar a los choferes de Apps”, relata Mizrahi y agrega que por la ”buena recepción que tuvo el servicio y la alta tasa de ocupación de las unidades», su proyección es duplicar la flota en los próximos meses y “en un futuro brindar servicio de alquiler a turistas particulares y empresas”.

El objetivo de Enchulame es popularizar el concepto de alquiler. Transmitir la idea de que siempre va a ser mejor, más barato y más rápido alquilar un bien de uso que comprarlo. “Comprar algo para usarlo poco y ver cómo se desgasta o se rompe, siempre va a ser un mal negocio”, enfatiza Mizrahi que cuentan con 4 locales: Buenos Aires , Córdoba, La Plata y Mendoza y está en pleno proceso de expansión regional, cerrando acuerdos con socios estratégicos para abrir en Chile, Uruguay, México y España.

“En los próximos años planeamos el negocio del rental para otros rubros completamente distintos como alquiler de maquinaria para construcción, alquiler de electrodomésticos, alquiler de bicicletas, alquiler de generadores eléctricos, entre otros. Tenemos la creencia de que se puede alquilar ‘cualquier cosa’, afirma Mizrahi.

Otro de los players de ese negocio es Kavak que ofrece un servicio de compra-venta de autos usados en base a una combinación de plataforma online con locales físicos, a partir de transacciones seguras, rápidas, con posibilidad de financiación y los trámites resueltos. Comienza con una cotización online y oferta de compra máxima a 30 días, el cliente puede elegir entre una permuta, pago al contado o cobrar en un plazo de 30 días y ganar más dinero en la transacción.

Además, ofrece flexibilidad de realizar la operación en pesos o en dólares, hacerse cargo del reacondicionamiento integral de fallas detectadas que priorizan la seguridad de los futuros compradores. Por último, se encarga de realizar los trámites necesarios para la transferencia que incluye el pago de multas, deudas de patentes, VTV y VPA. El objetivo es asegurar que, al momento de la compra, todo esté en regla.

Toyota lanzó la plataforma de Usados Certificados

En el caso de Toyota, Limpenny afirma que el negocio de los usados es muy relevante para la propuesta de valor de la marca. “Somos conscientes de que cuando nuestros clientes compran un Toyota no solo piensan en la oportunidad de compra si no en el mantenimiento, la confiabilidad y el valor de reventa”, explica. Por eso, la automotriz lanzó Usados Certificados, la plataforma con más de 15.000 unidades comercializadas en los últimos años.

El ejecutivo aclara que estos certificados son vehículos con hasta ocho años de antigüedad y 200.000 kilómetros, que superaron un exhaustivo proceso de inspección estética y mecánica de 150 puntos en concesionarios oficiales y que incluyen un año adicional de garantía respaldada por la marca.

En definitiva, ya sea a través de plataformas o en concesionarios, la venta de usados tiene claves que conviene conocer para lograr transacciones más ágiles y seguras.

Deja un comentario

Next Post

Imputan a otros dos exfuncionarios de alcaldía de Daniel Quintero, en Medellín, por presunta falsedad en contrato con Metroplús

La Fiscalía General de la Nación comunicó que se imputaron cargos a Juan Carlos Torres Ojeda, exsecretario de Movilidad de Medellín, y a Estefanía Cuervo Sánchez, por supuestas anomalías en un contrato interadministrativo firmado el 29 de junio de 2023 entre la Secretaría de Movilidad y Metroplús, durante la administración […]
Imputan a otros dos exfuncionarios de alcaldía de Daniel Quintero, en Medellín, por presunta falsedad en contrato con Metroplús

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!