Cuáles son las opciones de inversión que recomiendan los analistas para octubre

admin

El resultado electoral del 26 de octubre será el principal catalizador que tendrán los activos argentinos en los próximos meses. Para los inversores más arriesgados, el trade electoral ya arrancó y atraviesa su tramo final, mientras que esperan que se concrete el apoyo del Tesoro de Estados Unidos y se conozcan definiciones sobre una posible modificación en el régimen cambiario.

El mercado de capitales argentino tiene varias herramientas de inversión, pero los analistas recomiendan la cautela. Hay atractivo en los bonos soberanos en dólares, oportunidades en los bonos en pesos, y opciones para esquivar el riesgo argentino y esperar el resultado electoral posicionados en moneda dura. En cualquier caso, depende del perfil del inversor y el riesgo que se está dispuesto a asumir.

Inflación de septiembre: el IPC en la ciudad fue del 2,2% y acumula un 22,7% en el año

“Septiembre registró una elevada volatilidad, con movimientos significativos en los dólares financieros y variaciones abruptas en los spreads soberanos y la renta variable. En este contexto, resulta prioritario definir con precisión el perfil de riesgo, el horizonte y las necesidades de liquidez de cada inversor, así como el objetivo de cada posición de cara al 26 de octubre», advirtió Isabel Botta, product manager de Balanz.

Para los inversores que decidan quedarse en pesos, se recomendó el tramo corto de la curva de vencimiento

Bonos en pesos

Para quienes decidan permanecer en pesos, Botta recomendó no tomar duración y posicionarse en la parte corta de la curva de vencimientos, para así priorizar la cobertura y liquidez ante la volatilidad cambiaria. Un ejemplo de esto podría ser el bono del Tesoro T1705, que vence el 17 de octubre próximo.

También la analista ve oportunidades en los bonos CER (ajustan por inflación) con vencimientos a más largo plazo, ya que una compresión de las tasas reales (que hoy están en torno al 20%) podría impulsar ese tramo. En este caso, mencionó el bono TZXD7. “Ofrece una buena exposición a ese escenario, incluso ante una eventual recalibración cambiaria”, acotó.

YPF ya permite pagar nafta y gasoil con dólares en sus estaciones de servicio

“En el escenario optimista, en el que el oficialismo obtiene un resultado aceptable en las elecciones, las Lecaps lucen como la opción más favorable. Nos cuesta imaginar que la inflación se descontrole o que el dólar salte hasta casi $2500 si el Gobierno hace una buena elección. Si la inflación y el tipo de cambio se mantienen sin desbordes, el retorno (ya sea medido en dólares o en términos reales) de las Lecaps al 66% anual puede llegar a ser muy alto. Pero es solo para perfiles dispuestos a asumir riesgos; los conservadores, deberían abstenerse», sumó Fernando Marull, economista de FMyA.

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, con el presidente Javier Milei

Bonos en dólares

Para aquellos inversores que tengan una visión constructiva sobre el resultado electoral y anticipan una continuidad o fortalecimiento del programa económico, Botta señaló que una alternativa de inversión son los bonos Globales a más largo vencimiento, a 2035 (GD35D) o 2041 (GD41D). “Estos presentan el mejor potencial de suba. El reciente apoyo del Tesoro de Estados Unidos ya comprimió la parte corta, y dejó recorrido en los plazos más extendidos”, sumó.

De todos modos, para los analistas de AdCap Grupo Financiero, el apoyo de Estados Unidos es más una garantía de la capacidad de pago más que de estabilidad cambiaria. Por eso, a medida que la Argentina haga un cambio hacia un régimen cambiario más libre, o menos intervenido, esperan que los bonos en dólares tengan un desempeño “significativamente superior” a sus pares en pesos.

Otro jugador se suma a la pelea por quedarse con Burger King en la Argentina

“En este contexto, los bonos ley local con vencimiento a 2029 (AL29D) y 2030 (AL30D) representan una oportunidad atractiva para rotar desde bonos en pesos y dolarizarse sin cristalizar pérdidas”, sumaron.

Esquivar el riesgo local

La Argentina tiene también opciones para esquivar el riesgo local, más allá del dólar. Una de las alternativas que mencionó Botta es posicionarse en certificados de depósitos argentinos (más conocidos como cedears), activo que permite comprar acciones de Estados Unidos y que está atado a las variaciones que tenga el dólar contado con liquidación (CCL). Es decir, es una dolarización indirecta.

«Haremos lo necesario para apoyar a la Argentina», manifesto el secretario del Tesoro de EE.UU.

Para eso, la analista señaló la compra de S&P500, índice que reúne a las 500 compañías más grandes de Estados Unidos y que históricamente muestra un mejor comportamiento en el último trimestre del año. Además, una eventual continuidad del ciclo de baja de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podría reforzar el desempeño de la renta variable americana.

Si el oficialismo pierde, es posible que la opción más atractiva sea el Bopreal 2026, dólar o cedears. En este caso, se cubre la posibilidad de una suba del tipo de cambio, de un endurecimiento del cepo (algo probable si al Gobierno le va mal) y se reduce el riesgo de default con un título que vence en pocos meses y que probablemente el Gobierno no tenga inconvenientes en pagar», cerró Marull.

Deja un comentario

Next Post

Mercedes Morán sorprendió con un dato desconocido de su adolescencia: a qué edad se casó y el rol que ocupó su marido

Mercedes Morán sorprendió al revelar un aspecto poco conocido de su adolescencia. Durante una entrevista con Mario Pergolini, la actriz contó que se casó por primera vez cuando era muy joven y todavía cursaba la escuela secundaria. La confesión se produjo en su paso por el programa Otro día perdido […]
Mercedes Morán sorprendió con un dato desconocido de su adolescencia: a qué edad se casó y el rol que ocupó su marido

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!