¿Cuáles son los colores de autos más usados en la Argentina?

admin

En un mercado donde la elección del vehículo no solo pasa por el precio, la mecánica o el equipamiento, el color también tiene un rol central: refleja estilos de vida, estados de ánimo y hasta tendencias sociales. En muchos casos, algunos modelos que prometían ser un éxito defraudaron producto de tener un color muy particular o pocas opciones para el cliente.

Hace unos meses, Nissan difundió un informe sobre las preferencias cromáticas en América Latina durante el primer semestre de 2025 y los resultados confirman una tendencia clara: los argentinos eligen, ante todo, la sobriedad.

Una tradicional automotriz inglesa confirma su regreso a la Argentina con cuatro modelos y red de concesionarios

En la Argentina, el blanco se consolidó como el color más popular entre los compradores de autos nuevos. Según el mencionado estudio de la marca japonesa, pasó del 42,7% de las ventas en 2024 al 45,8% en 2025, afianzando su liderazgo. El segundo lugar corresponde al gris, que también creció y alcanzó el 27,1% de las preferencias frente al 24,6% del año anterior. En cambio, el plata retrocedió: del 16,2% en 2024 cayó al 14,2%, marcando una leve pérdida de protagonismo.

La tendencia local replica lo que ocurre en buena parte de la región, donde los tonos neutros siguen siendo predominantes. La sobriedad parece imponerse por sobre los colores llamativos, que pierden espacio en el mercado.

El gris también creció entre los colores más pedidos

Más allá de la elección del comprador, el color de un vehículo es el resultado de un proceso industrial complejo, donde cada auto pasa por distintas fases de pintura que garantizan estética, durabilidad y protección contra la corrosión. El procedimiento incluye cinco etapas principales, con varias capas:

Primero se realiza el pretratamiento, donde se limpian impurezas y se prepara la superficie para una mejor adhesión de las capas posteriores. Luego se pasa a un proceso de “electrodepositación” (E-Coat), con aplicación uniforme de pintura estándar mediante tecnología eléctrica. Seguido de esto se cubre la superficie con otra base que permite mejorar la adherencia y resistencia en el color posterior.

Luego se aplica la capa de color, donde se aporta el tono elegido y con el brillo característico de cada uno según la paleta seleccionada. Una vez finalizado este proceso, se pinta con un barniz para que la protección quede más gruesa, que busca resguardar contra rayaduras leves y rayos UV; en los tonos rojos se incluye un barniz con tintado especial. Finalmente, cada vehículo pasa por un horneo a 140°C durante 20 minutos, clave para dar la dureza y fijación correctas.

Los colores más vivos perdieron terreno frente a los más conservadores

En el caso en particular de Nissan, los colores se dividen en metálicos y lisos. Los primeros, con partículas de aluminio, requieren una programación especial en los robots para lograr un acabado uniforme. Los segundos —como el blanco o el negro— también demandan precisión para mantener brillo y nitidez pero no con la misma dificultad. Dentro de esta categoría, el blanco perlado se destaca por su complejidad, ya que incorpora mica especial para lograr un efecto tornasolado bajo la luz.

Si bien la elección de un color puede parecer un simple detalle, en la industria automotriz representa mucho más. Forma parte de la conexión emocional entre el usuario y su auto: donde cada tono busca transmitir un estilo de vida, una aspiración y una identidad. Y en la Argentina, esa identidad, al menos por ahora, sigue pintándose mayoritariamente de blanco y gris.

Deja un comentario

Next Post

Birdman

Desde un balcón de hierro forjado, un hombre despliega unas alas de un blanco inmaculado a las que se aferra con ambas manos. Desde esas alturas, mira fijo hacia un costado, con gesto serio. Con estas alas de plumaje de ave puede despertar la eterna fantasía del ser humano: volar […]
Birdman

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!