Cada 20 de noviembre, la Argentina celebra el Día de la Soberanía Nacional, aunque este año el feriado se trasladó. La fecha evoca la Batalla de la Vuelta de Obligado, un enfrentamiento que marcó la defensa de la independencia argentina, en el río Paraná, cerca de San Pedro.
Origen y significado del Día de la Soberanía Nacional
El 20 de noviembre se conmemora la Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida en 1845. En esta fecha, las fuerzas de la Confederación Argentina, lideradas por Juan Manuel de Rosas y bajo la dirección del general Lucio Mansilla, se enfrentaron a una escuadra anglo-francesa invasora. A pesar de la inferioridad numérica, la defensa de las costas del río Paraná se extendió por siete horas.
¿Por qué se eligió el 20 de noviembre?
La fecha elegida corresponde al día en que se libró la Batalla de la Vuelta de Obligado. En 1974, el historiador José María Rosa propuso conmemorar este evento como un símbolo de la soberanía argentina. La iniciativa fue aprobada por el Congreso de la Nación y promulgada ese mismo año. En 2010, Cristina Fernández de Kirchner designó esta fecha como feriado nacional.
Contexto histórico: ¿qué llevó a la batalla?
Hacia 1845, Francia e Inglaterra no reconocían a Juan Manuel de Rosas como encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina. Ambos países buscaban navegar libremente por el Río de la Plata y sus afluentes con fines comerciales y para establecer lazos con provincias opositoras a Rosas, como Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. La Confederación Argentina defendía su derecho a regular la navegación por sus ríos. Lucio Norberto Mansilla fue designado por Rosas para organizar la resistencia ante las invasiones extranjeras.

El 20 de noviembre de 1845, los buques ingleses y franceses se encontraron con las fuerzas argentinas en la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro. La flota anglo-francesa contaba con 22 barcos de guerra y 92 buques mercantes, sumando 418 cañones y 880 soldados. Las fuerzas argentinas disponían de seis barcos mercantes, un bergantín y 60 cañones de escaso calibre.
Felipe Pigna describe la defensa argentina como precaria e ingeniosa: “Tres enormes cadenas atravesaban el imponente Paraná de costa a costa sostenidas en 24 barquitos, diez de ellos cargados de explosivos. Detrás de todo el dispositivo, esperaba heroicamente a la flota más poderosa del mundo una goleta nacional”. El objetivo era demorar al enemigo y dañar sus embarcaciones.

La lucha se prolongó por varias horas. La flota anglo-francesa logró cortar las cadenas y continuó su avance hacia el norte. Las fuerzas nacionales sufrieron pérdidas significativas, con más de 400 muertos y heridos, mientras que las bajas de ingleses y franceses fueron menores.
A pesar de las pérdidas materiales y humanas, la Batalla de la Vuelta de Obligado representó una victoria estratégica para la Confederación Argentina. Francia e Inglaterra reconocieron la soberanía argentina sobre sus ríos en los años siguientes y hacia 1850, las relaciones entre los tres países se normalizaron.

Traslado del feriado: cómo funciona
La ley 27.399 establece que el Día de la Soberanía se celebre el 20 de noviembre, pero también permite su traslado. Este año, el feriado se traslada al 24 de noviembre. Además, el viernes 21 es un día no laborable, lo que crea un fin de semana largo.
Próximos feriados en el calendario
Para lo que resta de 2025, el calendario oficial de feriados incluye:
- Viernes 21 de noviembre: día no laborable puente.
- Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (trasladado del jueves 20 de noviembre).
- Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible).
- Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible).
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
