El Gobierno nacional adjudicó la concesión de las rutas 12 y 14, un corredor clave para el comercio regional, a Autovía Construcciones y Servicios y al consorcio Obring – Rovial – Edeca – Pitón – Pietroboni. El proceso, anunciado en octubre del año anterior, concluyó 13 meses después con la primera adjudicación y se espera que las nuevas tarifas de peaje entren en vigencia tras la realización de obras de mejora en las rutas.
Costo inicial y tarifas definitivas
Según fuentes oficiales, los peajes costarán alrededor de $2000 al inicio de la concesión y una vez que se alcance la “transitabilidad óptima”, la cifra se ajustará a las ofertas presentadas por las constructoras en la licitación adjudicada. El grupo Cartellone propuso una tarifa de $3563,45 para el Tramo Oriental, mientras que el consorcio Obring – Rovial – Edeca – Pitón – Pietroboni ofreció $3385,80 para el tramo Conexión. Desde el Gobierno consideran que, comparado con otras concesiones, esta es de las “más baratas”.

Actualmente, los peajes en este corredor están “sin cobro”, según información oficial de la Secretaría de Transporte. Se espera un aumento en la tarifa una vez que se implementen las nuevas concesiones.
Las constructoras podrán comenzar a cobrar los peajes una vez que las rutas alcancen una “transitabilidad óptima”. Esto implica que primero deben realizar obras de pavimento, señalización e iluminación.
Nuevos concesionarios y tramos adjudicados
El Tramo Oriental, que abarca las rutas 12 y 14, fue adjudicado a Autovía Construcciones y Servicios, parte del grupo José Cartellone, quien junto con otros miembros del grupo, enfrentarán un juicio por cohecho activo reiterado en la causa Cuadernos. El otro tramo, denominado Conexión, quedó en manos del consorcio Obring – Rovial – Edeca – Pitón – Pietroboni, quien se encargará del trayecto que incluye el puente Rosario-Victoria.

Fuentes oficiales informaron a LA NACION que los ganadores de la licitación tomarán posesión de los tramos “a mediados de diciembre”, mientras que los equipos técnicos del Gobierno ultiman los detalles para la firma de los nuevos contratos y la entrega formal a las constructoras.
Administración previa a la privatización
Antes de la privatización, “la ruta del Mercosur” estaba en manos del Estado y el corredor fue concesionado al consorcio Caminos Río Uruguay (Crusa) en la década de los 90. Tras varias prórrogas, el vínculo entre Crusa y “la ruta del Mercosur” finalizó en septiembre de este año, y Vialidad se hizo cargo de la administración y el mantenimiento de los caminos.
El estado de las rutas fue un punto de conflicto entre Crusa y el Gobierno. Por un lado, los empresarios argumentaron que las decisiones estatales sobre el peaje redujeron sus ingresos, lo que impidió la ejecución de las obras comprometidas. El Gobierno aplicó multas a Crusa, que según fuentes oficiales, alcanzan al menos $60.000 millones.

Crusa mantiene una demanda en la Justicia contra el Gobierno, presentada en el fuero contencioso y administrativo, en la que reclama US$300 millones por supuesto incumplimiento del contrato.
Nuevos proyectos de privatización
El Gobierno anunció que trabaja en las licitaciones del Tramo Sur–Atlántico–Acceso Sur de 1325 kilómetros (RN 3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza–Cañuelas) y del Tramo Pampa de 547 kilómetros sobre la RN 5 (Luján–Santa Rosa).
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Ignacio Grimaldi.
