El nuevo impuesto a las remesas en Estados Unidos entrará en vigor el primer día de 2026 y podría significar una reducción del monto de dinero que reciben millones de familias en América Latina. Si la transferencia se hace en efectivo, la cantidad final será menor. La aplicación del gravamen depende del tipo de envío y del estatus migratorio del remitente.
Cómo se aplicará el nuevo impuesto a las remesas en EE.UU.
La nueva legislación contempla un impuesto del 1% sobre remesas enviadas desde Estados Unidos hacia el extranjero. Este cargo no se aplicará a los ciudadanos estadounidenses si realizan el envío mediante un proveedor autorizado que cuente con un acuerdo con el Departamento del Tesoro para verificar su estatus migratorio, detalló Univision.
El tributo solo se aplicará a quienes realicen envíos en efectivo. Esto incluye transferencias presenciales en sucursales, giros postales, cheques de caja para el exterior o cualquier otro instrumento físico. Las transferencias digitales o de banco a banco quedan exentas.
Impuesto a las remesas: qué cantidad de dinero llegará al destino
Desde el 1° de enero de 2026, si un migrante que vive en Estados Unidos envía US$100 al exterior mediante un giro postal, deberá pagar US$101 además de la comisión que imponga la empresa de envío, explicó el economista Mario Campa al medio citado. Esta tarifa depende de la compañía, que puede ser fija o variar según el monto enviado.
Por otro lado, si la transferencia se hace de manera electrónica, el impuesto no se cobra. En ese caso, el destinatario recibirá el equivalente en moneda local, menos las comisiones de cambio o por servicio que apliquen. Según el experto, muchos migrantes optarán por esta vía para evitar el cargo adicional.
Alternativas para evitar el nuevo impuesto a las remesas
La mayoría de los envíos actuales ya se hacen por vía electrónica. Esto reduce el alcance del impuesto del 1%, que solo se aplicará a ese tipo de transferencias físicas. Por ello, Campa consideró poco probable que este nuevo gravamen cambie el comportamiento de las personas que envían dinero al exterior en Estados Unidos.
De todos modos, el analista señaló que para evitar pagar el impuesto las personas que solo pueden enviar dinero en efectivo podrían recurrir a allegados que sean ciudadanos estadounidenses, que no pagan el impuesto, o incluso podrían cruzar la frontera para llevar el dinero si viajan con frecuencia a México, el país que será más afectado por este impuesto.
De todos modos, el experto insistió en que el modo más sencillo para no ser alcanzado por este impuesto es hacer envíos electrónicos: “Pueden aumentar los envío electrónicos y así se evita el 1%”.
Por otra parte, el gobierno mexicano también busca soluciones que ayuden a evitar el pago de esta tasa. La presidenta, Claudia Sheinbaum, anunció la implementación de la Tarjeta Paisano, emitida por la Financiera para el Bienestar, que permitirá reembolsar automáticamente el 1% del impuesto a quienes la utilicen. Se podrá tramitar en los consulados mexicanos en Estados Unidos.
Estos serían los países más afectados por el impuesto a las remesas en EE.UU.
Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, por sus siglas en inglés), los países de América Latina y el Caribe registraron un récord de remesas en 2024, con US$161 mil millones, según consignó la agencia internacional AFP.
México es el que más transferencias recibe desde el territorio estadounidense, con US$65.000 millones. También otras naciones se verían afectadas por este impuesto. Según un estudio publicado por France 24, los envíos de dinero desde Estados Unidos a Honduras, El Salvador, Nicaragua y Haití también son sumamente significativos y representan entre el 20% y el 30% de su Producto Bruto Interno (PIB).