
Cada año, miles de bachilleres en Colombia encuentran en el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) una alternativa educativa gratuita y orientada al mercado laboral.
Uno de los aspectos que más interesa a quienes inician su proceso como aprendices es el apoyo económico que reciben durante su formación, ya que algunos se ven limitados a seguir con sus estudios iniciales por la falta de recursos para su manutención y otros esperan un pago mensual cuando empiezan las prácticas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El monto varía en porcentajes según la etapa en la que se encuentre el estudiante y más ahora, con la entrada en vigencia de la Ley 2466 de 2025 o reforma laboral.
Estos valores siguen las disposiciones sobre el salario mínimo mensual legal vigente (Smmlv) que en 2025 está $1.423.500 y que cambiará el próximo año.
Primero se debe entender que el Sena tiene dos fases claramente diferenciadas: etapa lectiva y otra productiva. Estas determinan tanto las actividades de los aprendices como el valor económico que reciben mes a mes.
Apoyo económico del Sena en fase lectiva
En la primera fase, el aprendiz asiste de manera presencial o virtual a las clases y actividades de los técnicos y tecnólogos titulados.
Durante este proceso no existe vínculo laboral con ninguna empresa y la dedicación se centra en la formación académica y técnica.
En este periodo, el estudiante recibe un apoyo de sostenimiento mensual, el cual estaba en el 50% en años anteriores, pero después de la aprobación de la reforma laboral quedó en 75% del salario mínimo mensual legal vigente.
Con el salario mínimo fijado en 2025 en $1.423.500, el monto de sostenimiento mensual es de $1.067.625. Este dinero se destina a cubrir necesidades básicas como:
- Transporte.
- Alimentación.
- Materiales académicos.
No todos tiene el acceso a este beneficio, pues se deben cumplir con requisitos como:
- Estar matriculado en un programa de formación titulada.
- Pertenecer a los estratos 1 o 2 o tener Sisbén en categorías bajas (A y B).
- No tener contrato de aprendizaje
- No tener vínculo laboral.
- No ser beneficiario de otros apoyos similares.
Los interesados deben estar pendiente de las convocatorias, inscribirse dentro de los plazos y cumplir con los requisitos socioeconómicos específicos que se establezcan.
¿Cuánto gana un aprendiz del Sena en la etapa productiva?
Una vez finaliza la etapa lectiva, el aprendiz accede a la parte productiva, que consiste en la realización de la práctica en una empresa, entidad pública o en las instalaciones del propio Sena.
En esta fase se formaliza un contrato de aprendizaje, pero este no constituye una relación laboral directa tradicional.
Durante la etapa productiva, el apoyo económico pasó del 75% al 100% del salario mínimo, correspondiente a $1.423.500 mensuales en 2025.
La normativa establece la obligatoriedad de la cotización a salud, pensión y ARL, así como el reconocimiento de primas y vacaciones, conceptos que no eran incluidos antes de la reforma laboral.
Este vínculo con las empresas tiene una duración máxima de dos años, definida por el tipo de programa y la trayectoria del estudiante dentro de la formación.
Condiciones para mantener el apoyo económico
Los aprendices deben cumplir con varios requisitos para conservar el apoyo económico durante su formación. Entre las condiciones principales figuran:
- Asistencia mínima del 80% a clases o jornadas prácticas.
- Cumplimiento de metas, actividades y evaluaciones establecidas por el programa.
- Mantener un comportamiento disciplinario adecuado.
- Estar debidamente registrado en el sistema de seguimiento académico del Sena y de la empresa patrocinadora durante la etapa productiva.
El incumplimiento de estas reglas puede generar la suspensión temporal o definitiva del apoyo de sostenimiento o del contrato de aprendizaje.
