
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2025, que por primera vez ofrece información representativa a nivel nacional sobre los hábitos lectores de la población alfabeta de 12 años y más.
Los datos revelan que ocho de cada 10 personas leyeron al menos uno de los materiales incluidos en el estudio, lo que confirma la permanencia del interés por la lectura en México, aunque con marcadas diferencias por edad, escolaridad y tipo de contenido.
Según el MOLEC 2025, el 79.1 % de la población alfabeta leyó al menos un material como libros, revistas, periódicos, historietas, páginas de internet, foros o blogs. En contraste, 13.1 % declaró leer únicamente redes sociales y 7.9 % no leyó ningún tipo de material ni redes. Por sexo, las cifras son similares: 78.4 % de mujeres y 79.8 % de hombres leyeron materiales MOLEC.
La encuesta estima que en México hay 103.9 millones de personas alfabetas de 12 años y más. De ellas, 62.5 % leyó libros, lo que continúa posicionándolos como el formato más consumido. Además, 45.7 % declaró leer páginas de internet, foros o blogs; 29.6 % leyó revistas; 24.8 %, periódicos y 20.9 %, historietas, cómics o mangas.

Los jóvenes y quienes tienen mayor escolaridad son quienes más leen
El MOLEC confirmó que la lectura es más frecuente en personas jóvenes. El grupo de 12 a 24 años fue el que presentó el mayor porcentaje de lectores, con 89.1 %, seguido de quienes tienen entre 25 y 39 años, con 85.7 %. En cambio, la población de 60 años y más tuvo los porcentajes más bajos.
La escolaridad también influye notablemente: solo 66.2 % de las personas con educación básica incompleta reportó leer algún material, mientras que la cifra se eleva a 93.8 % entre quienes tienen estudios superiores.
Lectura de libros: más mujeres que hombres
Del total de personas lectoras, 79% leyó al menos un libro en el último año. La proporción es ligeramente mayor en mujeres (80.4 %) que en hombres (77.5 %). Entre los tipos de libros más leídos destacan la literatura y los títulos de autoayuda en mujeres, mientras que los hombres prefirieron textos de materias específicas y de autoayuda.
El formato impreso continúa dominando: 81.3% de quienes leen libros lo hicieron en papel, y 33.3 % utilizó también formatos digitales. En cuanto a la adquisición, 38 % recibió los libros prestados o regalados, 33 % los compró nuevos y 23 % los descargó de forma gratuita.

Lectura en redes sociales: la más extendida
El MOLEC revela que 83.5 millones de mexicanos leen redes sociales. Del total, 83.8 % combina la lectura en redes con otros materiales y 16.2 % lee exclusivamente en estas plataformas. Las mujeres registraron una mayor proporción de lectura exclusiva en redes (17.5 %) que los hombres (14.8 %).
El grupo de 25 a 39 años es el que más consume contenido en redes sociales, con 92.1%, mientras que entre los mayores de 60 años solo 52.7 % reportó hacerlo.
Entre la población no lectora, que representa 20.9% de las personas alfabetas, las principales razones para no consumir materiales MOLEC fueron la falta de interés o motivación (34.6 %), la falta de tiempo (32.4 %) y problemas de salud (16.4 %).