Cuatro proyectos de ley sobre seguridad vial podrían archivarse en 2026 pese al aumento de siniestros en Colombia

admin

Los cuatro proyectos buscan reducir muertes en las vías, pero su trámite avanza lentamente en el Congreso. - crédito Secretaría de Movilidad

Cuatro iniciativas legislativas orientadas a fortalecer la seguridad vial en Colombia podrían ser archivados en 2026, en un contexto marcado por el incremento de víctimas en las carreteras del país. Los proyectos, que abordan aspectos fundamentales en distintas poblaciones vulnerables, han atravesado dos legislaturas en el Congreso de la República sin lograr culminar su trámite, lo que limita su vigencia hasta el 20 de junio de 2026.

Uno de los proyectos en riesgo es el de Licencia Responsable, enfocado en regular el acceso y la permanencia de los conductores, en especial los más jóvenes o inexpertos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Este proyecto plantea la creación de un sistema de sanción por puntos y un modelo de licenciamiento gradual, aspectos que buscan responder a la alta incidencia de siniestros entre quienes cuentan con poca experiencia al volante. La propuesta fue aprobada en el segundo debate en la Cámara de Representantes y se encuentra pendiente de ponente en el Senado. El sistema prevé que los conductores pierdan puntos a medida que cometan infracciones, con la posibilidad de perder su licencia si agotan su puntaje.

Es valioso para el país porque tenemos un problema de cumplimiento de normas y de jóvenes conductores que fallecen en los primeros dos años de conducción por falta de experiencia. Así, en la medida que el conductor cometa infracciones, perderá puntos hasta perder la licencia”, detalló el representantes a la Cámara Daniel Carvalho, según El Tiempo.

Las iniciativas pretenden mejorar la formación de conductores, proteger a menores y fortalecer la infraestructura segura - crédito iStock

Cifras que evidencian la urgencia de la reforma

De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), 2.583 personas jóvenes entre 15 y 35 años fallecieron en 2025 en siniestros viales, lo que representa el 43% del total de fatalidades registradas en el país. Estas cifras subrayan la urgencia de mecanismos que permitan un control más estricto sobre la formación y seguimiento de los conductores más jóvenes.

Voces expertas recalcan que la impericia y la reincidencia figuran como factores clave en la siniestralidad vial. Modelos como el sistema de licencias por puntos en España y la licencia gradual adoptada en Australia han mostrado una reducción significativa en el número de fallecidos, sobre todo en los primeros años de conducción.

Impericia en motociclistas y accidentes frecuentes

En el caso de los conductores de motocicleta, el panorama resulta preocupante. La colisión de motociclistas contra objetos fijos fue la más frecuente, acumulando 898 casos en el año 2025 según el ONSV. Este indicador pone de manifiesto la falta de pericia y la necesidad de exigencias específicas para los conductores novatos, grupos especialmente expuestos al riesgo vial.

Organizaciones civiles piden acelerar el debate para evitar que se pierdan reformas esenciales en seguridad vial. - crédito  Alcaldía de Bogotá

Propuesta Guillermo Viecco: protección de la niñez

La niñez y la adolescencia constituyen otro colectivo vulnerado en los siniestros viales. El proyecto conocido como Guillermo Viecco o Ley de Sillas Seguras busca suplir una regulación largamente aplazada. Esta iniciativa propone hacer obligatorio el uso de sistemas de retención infantil para menores de 1,50 metros de estatura, lo que permitiría a Colombia alinearse con los estándares internacionales en materia de protección de menores en vehículos.

El proyecto, liderado por la senadora Norma Hurtado, ya fue aprobado en el Senado, y actualmente se encuentra a la espera de su trámite en la Cámara de Representantes, tras la designación de Diego Caicedo como ponente.

Víctimas infantiles y llamado de la sociedad civil

Según datos del ONSV, de enero a septiembre de 2025 fallecieron 19 niños y 17 niñas entre 0 y 5 años, así como 14 niños y 13 niñas entre 5 y 10 años, en eventos de tránsito, mientras que entre 10 y 15 años se registraron 4 niños y 23 niñas fallecidas. Las cifras de menores lesionados también resultan elevadas, con 93 niños y 69 niñas de 0 a 5 años, 165 niños y 175 niñas de 5 a 10 años, y 265 niños y 252 niñas de 10 a 15 años.

La necesidad de protección infantil en el tránsito aparece como un eje de preocupación tanto para legisladores como para organizaciones de la sociedad civil. Entre los impulsores de este proyecto destaca la organización Red PaPaz, que ha solicitado que la aprobación en la Comisión Sexta de la Cámara se concrete antes de diciembre de 2025 y que el Ministerio de Transporte finalice la reglamentación técnica pospuesta desde 2022 sobre la homologación de los sistemas de retención infantil.

De acuerdo con El Tiempo, la directora ejecutiva de Red PaPaz, Carolina Piñeros, ha recalcado que “los sistemas de retención infantil en los carros salvan vidas. Es una medida de seguridad. Y, sin embargo, en Colombia, solo uno de 10 niñas y niños utilizan los sistemas de retención infantil”. La falta de uso de este tipo de dispositivos aumenta el riesgo de fatalidad y secuelas en niños y niñas ante un accidente de tránsito, lo cual refuerza el llamado a avanzar en la aprobación de la ley.

Expertos advierten que estas medidas son clave para enfrentar el aumento de siniestros en el país - crédito iStock

Seguridad de peatones y ciclistas: Plan Maestro de Ciclocaminabilidad

En cuanto a los peatones y ciclistas, otro proyecto con posibilidad de archivarse es el que busca la creación de un Plan Maestro de Ciclocaminabilidad, con el propósito de garantizar entornos seguros para los actores más expuestos en la vía pública. El ONSV reporta 1.360 víctimas fatales entre peatones y 270 entre ciclistas entre enero y septiembre de 2025.

Este proyecto de ley propone la construcción de andenes, ciclorrutas, señalización adecuada y la obligación para las autoridades territoriales de diseñar estrategias destinadas a la seguridad de estos grupos.

Promoción de la responsabilidad vial e incentivos para conductores

A este panorama de proyectos estancados se suma la iniciativa que pretende promover la responsabilidad de los actores viales, liderada por el senador Manuel Virgüez junto a miembros del partido MIRA. Su enfoque se centra en la creación de incentivos (como descuentos en trámites, impuestos y el SOAT) para los conductores que demuestren un nivel elevado de cumplimiento de las normas de tránsito durante un año. Esta propuesta incluye además medidas para regular el transporte escolar, con el fin de fortalecer la supervisión y seguridad de niños y adolescentes en los desplazamientos por carretera.

Nuevos proyectos en la legislatura y advertencias sobre la tendencia fatal

En el transcurso de la legislatura 2025-2026 se radicaron otros proyectos que esperan ser debatidos: la Ley Vida en la Vía, orientada a incentivar la educación y la cultura de la seguridad en la conducción, y la Ley de Protección al Peatón, enfocada en promover cruces seguros y en modificar la Ley 769 de 2002. Ninguna de estas propuestas ha avanzado al primer debate en sus respectivas instancias, a la espera de designaciones de ponentes y programación en la agenda legislativa.

En 2020, el 40% de las muertes en accidentes de tránsito en Bogotá, se registraron en motociclistas. Foto: Colprensa.

Organizaciones de la sociedad civil han advertido que el incremento de muertes en siniestros de tránsito supera el 5% respecto al año anterior, de acuerdo con las cifras oficiales disponibles. Por ese motivo, han solicitado a los tomadores de decisión agilizar el trámite y evitar que propuestas para la protección vial sean archivadas.

“Estos proyectos tienen la finalidad de salvar vidas en un momento en que la tendencia en el país es al incremento de las muertes en más del 5% en relación con el año anterior. Por eso la urgencia de aprobarlos e implementarlos”, explicó la coalición de seguridad vial de la sociedad civil según El Tiempo.

El reto legislativo ante el límite temporal

El destino de las iniciativas en trámite dependerá de la prioridad que logren adquirir durante el año legislativo. Si no se debaten en comisión y plenaria antes del 20 de junio de 2026, las reformas en seguridad vial podrían quedar sin efecto.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Clima: las temperaturas que predominarán este 16 de noviembre en Cali

Que el estado del tiempo no te tome por sorpresa, esta es la predicción para las siguientes horas de este domingo en Cali, Colombia. Sin importar si se aprovechará el día para dar un paseo o simplemente ir a la oficina a trabajar, conocer el clima que habrá en las […]
Clima: las temperaturas que predominarán este 16 de noviembre en Cali
error: Content is protected !!