El Pacto Histórico confirmó este 26 de septiembre que llevará a cabo una consulta presidencial interna para definir a su candidato en las elecciones de 2026.
La decisión se tomó tras una reunión de varias horas en la que se acordó que tres aspirantes participarán en el proceso: Iván Cepeda, Carolina Corcho y Daniel Quintero.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en
El anuncio se respaldó en un fallo del Tribunal Superior de Bogotá, que reconoció el derecho de la colectividad a presentar candidatos ante la Registraduría mientras se resuelve el trámite de la fusión de los partidos integrantes de la coalición. Con esta determinación, la consulta quedó programada para el próximo 26 de octubre.
Luego de conocerse la noticia, Daniel Quintero concedió declaraciones en W Radio, donde señaló que la jornada significó una defensa del sistema democrático. En sus palabras, “fue un día en el que se puso a prueba la democracia en Colombia y en el que la defendimos a capa y espada”.
El exalcalde de Medellín mencionó que, en su criterio, existían obstáculos para que este mecanismo se llevara a cabo. Afirmó en la entrevista que “había muchos interesados en que la izquierda no pudiera lograr un ejercicio de unidad”.
En sus declaraciones, Quintero insistió en que el acuerdo alcanzado refleja un avance colectivo: “El resultado final, más allá de los titulares, es que se logró unidad. Va a haber consulta popular (en el Pacto Histórico), que era lo que queríamos desde el primer día. Son tres candidatos que representan tres sectores diferentes, pero muy respetables todos”.
El precandidato celebró que se haya logrado consenso entre las corrientes internas de la coalición y calificó el desenlace como “un triunfo para el progresismo, para el Pacto Histórico y para la democracia”, según lo expresó en W Radio.
Durante la conversación, también se refirió a la decisión de algunos dirigentes de no continuar en la contienda, como María José Pizarro y Gustavo Bolívar. Sobre la congresista, aseguró: “María José Pizarro, particularmente, la razón es más jurídica. Ella quería aspirar, pero se encuentra una barrera jurídica. Cuando se crea el Pacto, el CNE deja por fuera a Colombia Humana y a María José Pizarro, entonces decide no arriesgarse jurídicamente a una doble militancia”.
En cuanto a otros dirigentes que optaron por retirarse, Quintero manifestó que “en el caso de otros compañeros ellos ya no se sentían cómodos con la elección”.
En relación con el futuro político de Gustavo Bolívar, quien decidió no competir en la consulta de octubre, indicó que no descarta que busque crear una nueva corriente: “Él está en libertad porque al no aspirar (a la Presidencia), él puede hacer lo que quiera. Yo insinúo que si yo gano lo que hará es crear otro movimiento y enfrentarme en marzo, pero está en su derecho. Lo más bonito de la democracia es que cada persona toma decisiones y deben ser respetadas”.
Sin embargo, Quintero precisó que tenía la obligación de exponer lo que consideraba contradicciones en la postura de Bolívar. En sus palabras: “La ética no se mide en función del mes. Si la razón es ética (Bolívar ha mostrado desacuerdo con la postulación de Quintero al estar imputado judicialmente) por qué octubre no y por qué marzo sí, eso es una contradicción y lo que muestra es que lo que hay detrás es un cálculo político. Él estaba esperando ganar la consulta de octubre y con esa fuerza ir a marzo”.
Añadió que, a su juicio, el cambio de posición de Bolívar respondió a proyecciones políticas: “Al ver que los números no le daban para ganar esta consulta empieza a buscar excusas, pero ya en términos políticos Bolívar es periódico de ayer o mejor, es un problema de mañana”.
Con la consulta confirmada, la coalición oficialista tendrá en competencia a tres precandidatos que representan distintos sectores de la izquierda colombiana. Iván Cepeda llega con el respaldo de varios congresistas, Carolina Corcho con su trayectoria en temas de salud y Daniel Quintero con su experiencia en la administración de Medellín.