Dardos, carpa y quirófanos: la titánica tarea de asistir a los animales que quedaron a la deriva en el exzoológico de Luján

admin

Cuatro semanas transcurrieron desde el inicio de la misión de emergencia de la organización animalista internacional Four Paws en el exzoológico de Luján. Debajo de la tienda de campaña colocada por ellos mismos a los pocos días de empezar la asistencia en el predio, se trabajó sin parar. El procedimiento fue siempre similar, privilegiando a los animales más comprometidos. Una vez tomada la decisión acerca de cuáles ejemplares serían intervenidos durante el día, el equipo casi completo se desplazaba hacia las jaulas donde están los tigres, ligres y leones. Los dos osos, Florencia y Gordo, fueron intervenidos el primer día.

Mediante un dardo, arrojado con una serbatana por la veterinaria de origen alemán Julia Bohner, quien generalmente se encargó de esa tarea, el animal era adormecido. Se trató de uno de los momentos más tensos del día, pues cualquier pequeño detalle podía salir mal y la anestesia solo duraría un cierto tiempo hasta que se despierten. La mayor parte de las jaulas son compartidas por más de un ejemplar. Durante los cinco años transcurridos desde la clausura del exzoológico, los animales fueron separados por sexo, para que no continuaran reproduciéndose. Cada minuto de este despliegue de Four Paws es importante.

Mediante un dardo, los animales eran adormecidos

Una vez afuera del recinto, tigres y leones fueron cargados entre nueve o diez personas, con participación de los trabajadores del predio, algunos integrantes de la Brigada Ambiental del gobierno nacional, y veterinarios y miembros de Four Paws para ser suavemente apoyados en la caja de una de las camionetas que utilizó el equipo. Antes de ingresar a la carpa donde estaban montados dos quirófanos, cada uno fue pesado en una balanza estratégicamente colocada a la entrada. Luego, ya en el interior, empezaban los chequeos y, cuando fue necesario, las intervenciones, aprovechando que el animal estaba anestesiado.

En un pizarrón colocado en un ángulo de la carpa, se escribía la descripción de los animales que eran chequeados en el momento –“Thomas, 14 años, macho”– y una lista con los análisis, ecografías, radiografías, castración o chequeos de dientes, garras, o cualquier parte del cuerpo por ser revisada y atendida hasta completar un examen completo.

Mientras tanto, los ejemplares eran continuamente monitoreados. Cuatro o cinco veterinarios trabajaban al unísono, cada uno con una tarea en particular. Frank Goritz y Amir Khalil, el líder de la misión, son dos de los veterinarios que llevan más tiempo en Four Paws. Ambos pasaron por misiones en países por guerras, terremotos y otras catástrofes alrededor del mundo que requirieron la presencia de la organización. Irak, Sudán y Gaza son solo algunos de los destinos adonde se trasladan para intentar, en medio del desastre, salvar leones, hienas o algunos animales que sobreviven al horror. Todo el equipo está habituado a montar y desmontar carpas y quirófanos, y lo hacen con método, eficiencia y rapidez.

Muchos de los animales atendidos tenían los dientes rotos o flojos, a fuerza de morder los alambres; a algunos se les diagnosticaron problemas de riñón o hígado. Los 62 felinos –en su mayoría, nacidos en el exzoológico– sobrevivieron a cinco años de clausura, pero otros tantos no tuvieron la misma suerte. Al momento de ser cerrado por el entonces Ministerio de Ambiente de la Nación, durante el mandado de Alberto Fernández, quedaron adentro aproximadamente 120 grandes felinos, entre tantos otros animales.

Los ejemplares que pasaron por el quirófano sumaron 64 y, finalizadas las intervenciones, concluyó la primera etapa del trabajo veterinario. Muchos de ellos son atendidos para continuar con los cuidados o tratamientos que requiere cada uno, pero el equipo profesional ya tiene un panorama claro acerca de cada uno. Parte del grupo está alojado en Luján y algunos ya han vuelto a sus países para regresar aquí pasadas las Fiestas, cuando comenzará la segunda etapa de la misión: relocalizar a los animales.

Gordo y Florencia, los dos osos pardos, serán por necesidad –ya que vivían en un espacio muy reducido y no estaban en buenas condiciones– los primeros en salir del predio y partir hacia Bulgaria, donde la organización posee un santuario para osos. La salida de ambos y de una tigresa es inminente.

Lujan, Argentina | 2025 11 03 | FOUR PAWS Veterinary assessment at former Zoo Luján, Argentina. Bear. Osos en el zoológico de Luján, que serán trasladados por la organización Four Paws

“Estamos en proceso de discutir con todos nuestros santuarios, son diez en nuestra red directa, pero muchos de ellos solo son de osos o tienen una capacidad limitada para grandes felinos. Estamos viendo cuál es la capacidad de animales que podemos trasladar, sabiendo que tenemos muchos rescates en proceso y muchos casos avanzados en los que trabajamos desde hace mucho tiempo. El caso de la Argentina es prioritario y muy urgente, pero también tenemos otros casos urgentes. Muchos de los animales irán a nuestros santuarios, pero también estamos trabajando con santuarios que están en nuestra red de socios en el mundo”, dijo Luciana D’Abramo, una argentina residente en Austria, directora de Programas y miembro del consejo ejecutivo de Four Paws. “No son manejados por nosotros, pero respetan las condiciones que nosotros definimos como santuario, y además podemos ir monitoreando a los animales que allí llevamos”, añadió.

La parte de la misión y chequeos veterinarios constantes terminará antes de diciembre, momento en el que los veterinarios que aún permanecen en Luján –entre ellos, Marina Ivanova, del santuario de osos de Bulgaria– viajarán a celebrar el fin de año con sus familias. Pia Ebenhöh, especialista en rescates, y Laura Ulrich, especialista en fundraising, también partirán hacia sus respectivos países. “No nos podemos tomar un receso total. El cuidado de los animales no para, siempre hay algo de lo que estar pendiente. Nuestro objetivo era que los chequeos terminaran durante noviembre como máximo, y luego en diciembre hacer solamente el mantenimiento. Pero no vamos a tener una gran cantidad de traslados en esas fechas. Alrededor de todo el mundo, las Fiestas son un período más bien lento. De todas maneras, el receso no es completo”, explicó D’Abramo.

“También se nos pregunta si estaríamos dispuestos a considerar otros espacios para que los tigres y los leones puedan quedar aquí en la Argentina, pero aún no los tenemos. No hay un espacio que pueda ser acondicionado rápidamente y al cual nosotros podamos tener acceso con las condiciones que nos manejamos en los santuarios. Normalmente no hacemos compra de tierras, sino que trabajamos con autoridades y propietarios que ponen las tierras a disposición”, recordó.

“También hay que ser realistas: empezar estas discusiones de cero en un lugar donde no hay infraestructura, sería demasiado largo para la urgencia que tenemos. Más adelante sí sería interesante tener una opción en la Argentina. Tenemos que dar una solución a estos animales, pero crear un santuario y tener las condiciones ideales llevaría mucho tiempo. La idea es haber terminado en el primer trimestre del 2026”, afirmó.

Mientras tanto, las condiciones de seguridad de los recintos se fueron mejorando, las cajas de hierro en las que se trasladará a los animales van llegando al exzoológico y el ambiente que se vive es de trabajo y entusiasmo por el futuro. Con profesionalidad y delicadeza, la organización ha sabido crear un equipo de trabajo con los exempleados del predio y el personal de la Brigada Ambiental que se desempeñan a la par de ellos, obedeciendo instrucciones.

Y a pesar de que no se puede dejar de pensar en la cantidad de animales que ya no están y no habrán jamás experimentado algo parecido a la libertad, la ilusión por cada uno de los que tendrá una nueva vida es grande.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Concejal afirmó que se “está enfrentando a un monstruo” tras demanda en contra de Petro por “tarimazo” con cabecillas en Medellín: “Empecé a sentir la persecución”

El concejal de Medellín Alejandro de Bedout se convirtió en el primer funcionario en lograr la apertura de un proceso formal de investigación contra el presidente Gustavo Petro ante la Cámara de Representantes, según informaron tanto Noticias Telemedellín como publicaciones del propio concejal en la red social X. La denuncia […]
Concejal afirmó que se “está enfrentando a un monstruo” tras demanda en contra de Petro por “tarimazo” con cabecillas en Medellín: “Empecé a sentir la persecución”
error: Content is protected !!