De 10.000 años: emerge la “calle más antigua del mundo” y deja a los arqueólogos estupefactos por su diseño

admin

Por primera vez, un grupo de arqueólogos de Turquía cree haber hallado el prototipo de una calle, la más antigua del mundo, en uno de los montículos artificiales del yacimiento Canhasan 3 Hoyugu, en Karaman. Expertos de la Universidad de Ankara señalaron que este descubrimiento podría significar un avance en los estudios sobre cómo las sociedades del Neolítico percibían la incipiente estructura urbana y el desarrollo de ciudades.

El país euroasiático concentra diversos restos milenarios que pertenecieron a civilizaciones pasadas, testigos -algunos- del origen de Occidente. Conforme el avance de las expediciones, los especialistas descubren usualmente elementos y vestigios de construcciones que sirvieron de resguardo para las comunidades de hace más de 10.000 años. Ahora, la presencia de este espacio común rodeado por lo que aparentan ser los cimientos de casas sería un hecho único y revolucionario en la historia turca y humana.

Arqueólogos de la Universidad de Ankara hallaron lo que sería el diseño incipiente de una calle de un metro de ancho por ocho metros de largo

Según los primeros análisis sobre este rectángulo, de 1 metro de ancho por 8 metros de largo, corresponde al período precerámico del Neolítico en Anatolia Central, cuando no había una producción continua de cerámica. Temporalmente, se puede ubicar en el 7450 a.C.

El profesor Adnan Baysal, cabeza del proyecto que pretende desenterrar los restos arqueológicos de Canhasan 3, empezó con esta expedición en 2022 y recién en la quinta temporada -que todavía se lleva a cabo-, él y su equipo dieron con lo que se especula fue una calle.

Alrededor de este perímetro se concentran construcciones sólidas y en un orden específico, mientras que en el medio se deja un corredor con piedras para que las personas circulen. “Este es un estudio muy sorprendente e importante. Aquí existe un concepto de calle”, señaló el experto al medio Turkiye Today y remarcó que habría sido la precursora de las posteriores ciudades.

Los montículos de Canhasan 3 representan ejemplos raros de una formación horizontal hecha de forma artificial, donde las capas de asentamiento se extienden sobre un área más amplia en lugar de acumularse abruptamente.

Los expertos aseguran que la calle data del 7450 a.C. (Fuente: Turkiye Today / AA)

Además de la calle, los arqueólogos encontraron elementos de obsidiana (vidrio volcánico natural), entre ellos: cortadores, raspadores, cuchillas y puntas de flecha con dibujos delicados. Incluso sustrajeron lo que parecería un espejo de obsidiana. Baysal señaló que este tipo de objetos escasea en Turquía, por lo que un hallazgo de estas características marca la diferencia. “Podemos decir que la arqueología de nuestro país es muy rica”, insistió.

Este hecho permitió a los especialistas comparar con el que sería el primer asentamiento del mundo, que surgió en Çatalhöyük, Turquía, entre los años 6700 a.C. y 5650 a.C., es decir, mucho después de la calle en Canhasan 3.

El diseño de esta calle pertenece al período del Neolítico precerámico en Anatolia Central (Fuente: Turkiye Today / AA)

Ese conglomerado de casas, sin una distribución pareja y pegadas una junto a la otra, solo daba acceso a las personas desde el techo, por lo que el hacinamiento era uno de sus distintivos. Sin embargo, lo que arqueólogos de la Universidad de Ankara descubrieron en Canhasan 3, es el principio de una organización urbana primitiva, con pasadizos espacios de circulación de aire y una identidad propia. En donde existía la privacidad y el sector público dedicado a la vida en comunidad.

Baysal interpretó que la inusual disposición de los hogares indicaría preferencias culturales específicas y sugirió que el pasaje pudo servir para el transporte de ganado, la interacción social o incluso rituales compartidos.

Deja un comentario

Next Post

Alcaldesa de Valencia (PP) sobre "genocidio" en Gaza: "Me da igual cómo se llame, es una barbaridad lo que estoy viendo"

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha asegurado este martes que le «da igual cómo se llame» lo que está ocurriendo en la franja de Gaza ya que considera que es «una barbaridad a nivel internacional». Así, ha dicho que le gustaría que los dirigentes políticos esuvieran «a la […]
Alcaldesa de Valencia (PP) sobre «genocidio» en Gaza: «Me da igual cómo se llame, es una barbaridad lo que estoy viendo»

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!