De Borges a la desinformación: la “selección” argentina en el Congreso de la Lengua Española

admin

AREQUIPA.- Entre los 280 expositores del X Congreso Internacional de la Lengua Española, que termina este viernes en Arequipa, hay una delegación argentina conformada por integrantes de la Academia Argentina de Letras y el Instituto de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, entre otras instituciones. Además, el escritor Guillermo Martínez fue invitado para participar de un panel que abordó la relación entre la lengua española, la ciencia y la literatura. LA NACION también participó del Congreso en una mesa de debate sobre IA, periodismo y desinformación.

“Si no puedes amarlo, ódialo”: Anatole Saderman, el gran retratista de la élite cultural porteña

Bajo el tema “Lengua española, ciencia y literatura”, Martínez presentó la ponencia “Series lógicas y crímenes en serie”. El autor de Crímenes imperceptibles, entre otras novelas, contó a LA NACION: “A partir del cuento ‘La muerte y la brújula’, de Jorge Luis Borges, abordo el tema de las series lógicas y las posibles maneras de continuarlas. Explico la paradoja de las reglas finitas de Wittgenstein y expongo varias conclusiones, en relación a los relatos de crímenes en serie, a los tests de inteligencia, al aprendizaje de una norma, a la cuestión de espíritu y letra de la ley, a la definición del azar, a la búsqueda de una lengua perfecta y al problema de la traducción. Concluyo con la observación de que el cuento ‘Pierre Menard, autor del Quijote’ es también una puesta en escena literaria de la misma paradoja, relacionada con la interpretación y el paso del tiempo”.

Guillermo Martínez participó de la mesa “Lengua española, ciencia y literatura”, en el Congreso de la lengua en Arequipa

Por su parte, la lingüista Alicia Zorrilla, que fue presidenta de la Academia Argentina de Letras, abordó la cuestión de “la elección errónea del léxico que, de acuerdo con el contexto, tergiversa los mensajes publicitarios y las noticias periodísticas”, según explicó a LA NACION. Cuando eso sucede, plantea Zorrilla, “los ciudadanos reciben un mensaje cuyo contenido no responde a la realidad ni a la verdad”.

Alicia Zorrilla, anterior presidente de la Academia Argentina de Letras, dio una conferencia en el Congreso de la lengua española

La Argentina también estuvo representada en el tema “Lenguaje claro y accesible”, uno de los ejes del Congreso, con las participaciones de Silvana Ballarin (Observatorio de Lenguaje Claro de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata), Lorena Tula del Moral (Observatorio de Lenguaje Claro de la UBA) y Fernando Bernabé Rocca (Red de Lenguaje Claro Argentina).

Ballarin participó de la mesa “Lenguaje claro y Universidades” y señaló la necesidad de incluir en las currículas de grado y posgrado la formación de los alumnos en lenguaje claro y accesible. Y destacó la relación entre lenguaje claro y el derecho humano a comprender.

Tula del Moral expuso acerca de los resultados positivos que el uso de un lenguaje claro y accesible produce en la comunicación de las resoluciones judiciales, desde su experiencia como juez penal correccional en la ciudad de Buenos Aires.

Rocca, director de una reciente obra acerca de “El lenguaje claro en Iberoamérica”, subrayó la importancia de que los distintos miembros de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro se mantengan en contacto, proponiendo a la ciudad de La Plata como próxima Sede de la III Convención, que se realizará en 2026. Los impulsores de la postulación de La Plata cuentan con una carta firmada por Hilda Kogan y Sergio Torres, presidenta y vicepresidente respectivamente de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, dirigida a Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, avalando la iniciativa.

El martes pasado, en Lima, tuvo lugar la II Convención de Lenguaje Claro. Rafael Oteriño, presidente de la AAL, expuso en la sesión plenaria sobre Lenguaje claro y accesible, en la ponencia titulada “Comprensión del lenguaje y derechos humanos. La claridad como servicio ciudadano”.

Rafael Felipe Oteriño, presidente de la AAL, expuso sobre Lenguaje claro y accesible en la sesión plenaria que tuvo lugar en Lima en la previa del Congreso en Arequipa

En la conferencia “La circulación de las emociones y la accesibilidad afectiva en la sociedad de la retroalimentación digital”, Alejandro Parini, de la AAL, analizó el papel de las emociones como recurso clave en la interacción en línea y la formación de comunidades digitales. El autor destacó el rol del español como lengua mediadora de afectos y examinó cómo el discurso se convierte en estrategia para generar resonancia emocional y conexión. El académico introduce el concepto de accesibilidad afectiva, entendido como la capacidad de hacer comprensibles y relevantes las emociones expresadas. A través de ejemplos de chats y redes sociales, muestra cómo los recursos lingüísticos y multimodales intensifican la presencia social. Finalmente, sostiene que estas prácticas revelan cómo las comunidades hispanohablantes construyen identidad y pertenencia en el entorno digital global.

La ponencia del académico Javier Roberto González se inscribió en el panel dedicado a los lenguajes especializados y versó sobre los dilemas del filólogo a la hora de satisfacer las necesidades de claridad y precisión de dos tipos de público muy distintos: el especialista y el general culto, a quienes se dirigen por igual algunos productos textuales propios de la Filología, como las ediciones críticas o eruditas de los autores medievales o clásicos de la lengua española.

Jaime Correas, de la AAL, por su parte, abordó “el drama de la no alfabetización de niños en la Argentina y en muchos países del mundo” en la conferencia titulada “La Inteligencia Artificial, una herramienta para la alfabetización en peligro” que formó parte del panel “El uso de la IA en la enseñanza de la lengua española. Desafíos y posibilidades para la educación intercultural en el contexto global”.

Leonor Acuña e Hilda Albano presentaron una ponencia en el panel “El español como lengua de integración y puente intercultural. El mestizaje lingüístico y la construcción de nuevas identidades culturales”. Como explicaron las autoras a LA NACION, “a partir de las dos relaciones establecidas por el Congreso: lenguas mestizas como origen de nuevas identidades culturales y el español como lengua de integración y puente”, analizaron la realidad poblacional argentina distribuida en grandes aglomerados “donde conviven hablantes de lenguas indígenas, de lenguas de inmigración y de las distintas variedades del español”. De esa manera -agregaron- “esas lenguas o variedades pierden su valor identitario para ser muchas veces objeto de estigmatización, de vergüenza y hasta de dificultades escolares”. Las especialistas propusieron un trabajo atento a esta diversidad con el fin de que “la lengua escolar cumpla con su papel de brindar intercomprensión en la convivencia con las lenguas propias”.

Finalmente, la doctora Guiomar Elena Ciapuscio, directora del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” de la UBA e investigadora superior del Conicet, presidió el martes un panel temático titulado “Traducción, corrección e inteligencia artificial”, del que participaron lingüistas computacionales, ingenieros y desarrolladores de IA y traductores.

“La inteligencia artificial está cambiando la forma en que traducimos, corregimos y adaptamos textos para personas de diferentes lenguas y culturas. Este panel reunió perfiles técnicos diferenciados para dialogar sobre uno de los grandes temas contemporáneos: la IA en relación con el ancestral, complejo y laborioso trabajo humano de la traducción -comentó a LA NACION-. Se abordaron no solo los avances tecnológicos en este campo, sino también sus límites y los problemas que traen asociados, de orden socio-cultural y educativo pero también ético”.

Como en la mayoría de las mesas surgieron más preguntas que conclusiones. Por ejemplo, en la mesa que presidió Ciapuscio algunas de las cuestiones planteadas fueron qué papel tienen y deben seguir teniendo las capacidades humanas naturales en tareas como la traducción. También, ¿cómo preservar la especificidad y sensibilidad cultural, la creatividad y la fineza del pensamiento ante la automatización y la masificación del conocimiento estandarizado obtenido a partir de miles y miles de datos? “¿Cómo podemos prever –planificar– el futuro, una capacidad eminentemente humana de manera de fomentar que profesionales y sistemas de inteligencia artificial trabajen en colaboración para procesar y desarrollar contenidos multilingües, precisos, inclusivos y simultáneamente comprensibles?“, concluyó la investigadora.

Deja un comentario

Next Post

PALE, el programa de abogados gratis o a bajo costo para migrantes del consulado mexicano en Estados Unidos

Los mexicanos que se encuentran en Estados Unidos y que no cuentan con los recursos suficientes para resolver un problema legal, pueden acudir a los consulados para recibir asistencia del PALE. Estas son las siglas del Programa de Asistencia Jurídica a Personas Mexicanas a través de Asesorías Legales Externas. PALE: […]
PALE, el programa de abogados gratis o a bajo costo para migrantes del consulado mexicano en Estados Unidos

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!

Suscribirse