La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) actualizó los montos de la Asignación Universal por Hijo (AUH)y otras prestaciones sociales en septiembre, aplicando un incremento del 1,90% según la fórmula de movilidad vigente. Los nuevos valores comenzaron a regir este mes y se acreditan de manera automática, sin requerir gestiones adicionales por parte de los beneficiarios.
De cuánto es la AUH en septiembre 2025
La AUH en septiembre de 2025 es de $115.088 por cada hijo. De ese total, la ANSES retiene el 20% ($23.017,60) hasta que se presente la Libreta AUH. El monto que se paga efectivamente cada mes es de $92.070,40 por hijo.
Para hijos con discapacidad, el monto asciende a $374.744, con una retención de $74.948,80 y un pago mensual de $299.795,20.
Las familias que reciben AUH pueden acceder además a la Tarjeta Alimentar, cuyos valores en septiembre 2025 son:
- $52.250 para familias con un hijo.
- $81.936 para familias con dos hijos.
- $108.062 para familias con tres o más hijos.
Cuándo cobro la AUH en septiembre 2025
Los titulares de la AUH y la Asignación Familiar por Hijo cobrarán en las siguientes fechas:
- Documentos terminados en 0: 8 de septiembre
- Documentos terminados en 1: 9 de septiembre
- Documentos terminados en 2: 10 de septiembre
- Documentos terminados en 3: 11 de septiembre
- Documentos terminados en 4: 12 de septiembre
- Documentos terminados en 5: 15 de septiembre
- Documentos terminados en 6: 16 de septiembre
- Documentos terminados en 7: 17 de septiembre
- Documentos terminados en 8: 18 de septiembre
- Documentos terminados en 9: 19 de septiembre
Quiénes pueden recibir la AUH
De acuerdo con ANSES, pueden ser beneficiarios de la AUH las madres, padres o personas titulares a cargo de niños y adolescentes menores de 18 años (o sin límite de edad en caso de discapacidad), siempre que cumplan con los siguientes criterios:
- Estar desocupado, trabajar sin registrar aportes, desempeñarse como trabajador de casas particulares, o ser monotributista social.
- En el caso de personas extranjeras o naturalizadas, deben acreditar al menos dos años de residencia legal en Argentina.
- Los hijos deben ser solteros y estar bajo la guarda del titular del beneficio.
Además, es necesario contar con la documentación correspondiente: DNI del titular y del hijo, partida de nacimiento y eventualmente certificado de matrimonio, unión civil o convivencia. Todos estos datos deben estar registrados y actualizados en ANSES, lo que se puede verificar mediante la plataforma “Mi ANSES”.