El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó la cifra oficial de inflación correspondiente a junio. El informe detalló el desempeño de los diferentes sectores y regiones, con una disparidad entre el alza en los precios de los bienes y los servicios. Los datos ofrecen un panorama completo sobre la dinámica de precios en el sexto mes del año.
¿De cuánto fue la inflación de junio?
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional registró una variación de 1,6% en junio de 2025. Esta cifra representa una leve suba en comparación con el 1,5% que se había registrado en mayo.
En los primeros seis meses del año, la inflación acumulada alcanzó el 15,1%. Según el INDEC, la variación interanual se ubicó en 39,4%, lo que confirma un camino de desaceleración de precios en contraste con los registros de períodos anteriores.
Qué rubros impulsaron la suba de precios
El aumento mensual estuvo principalmente impulsado por dos divisiones. La división de mayor aumento en el mes fue Educación, con un 3,7%, como consecuencia de subas en el valor de las cuotas de los servicios educativos. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un alza del 3,4%.
En el otro extremo, las divisiones que mostraron las menores variaciones fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%), lo que ayudó a moderar el índice general y reducir la cifra total.
La inflación núcleo, por debajo de los precios regulados
Al analizar los datos por categorías, el informe del INDEC muestra que los precios Regulados lideraron el incremento con un 2,2% mensual. Esta categoría incluye ítems como los servicios públicos y los combustibles, cuyos precios están sujetos a la intervención gubernamental.
La inflación núcleo, que excluye los precios regulados y los estacionales, marcó un 1,7%. Este indicador es seguido de cerca por los economistas, ya que refleja la tendencia de precios más estructural de la economía. Los precios Estacionales registraron una variación negativa de -0,2%, principalmente por el comportamiento de los precios de frutas y verduras, lo que contribuyó a contener la tasa de inflación general.
Cómo fueron los comportamientos por región
El informe del INDEC también detalla disparidades significativas en las variaciones de precios a lo largo de las distintas regiones del país. El Gran Buenos Aires (GBA) fue la región con la mayor inflación mensual, al registrar un 2,0%, cuatro décimas por encima del promedio nacional.
Le siguió la región de la Patagonia, con un 1,8%. Las demás regiones se ubicaron por debajo del promedio nacional: Pampeana (1,3%), Noroeste (1,2%), Noreste (1,1%) y Cuyo, que fue la de menor registro con un 1,0%. El principal motor de la inflación en GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia fue la categoría “Vivienda”. En cambio, en el Noroeste la mayor incidencia provino de “Prendas de vestir y calzado”, mientras que en Cuyo fue “Recreación y cultura”.
Uno de los aspectos más notables del informe de junio es la marcada diferencia en la evolución de los precios de los bienes y los servicios. Los servicios tuvieron un aumento promedio de 3,2% en el mes, más del doble que el nivel general.
Los bienes registraron una variación de apenas 0,8%, lo que demuestra una clara estabilización en este segmento de la canasta de consumo. Esta tendencia se mantuvo en la mayoría de las regiones. Por ejemplo, en el GBA, los servicios aumentaron un 3,8% mientras que los bienes solo subieron un 0,9%. En la Patagonia, la brecha también fue significativa, con los servicios en 3,1% y los bienes en 1,3%.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.