Luego de dos meses de incrementos, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires mostró signos de moderación durante agosto, un comportamiento impulsado principalmente por la caída en los precios estacionales, que generó interrogantes sobre la evolución futura de los precios en el contexto económico actual. El Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) dio a conocer las cifras correspondientes al octavo mes del año.
Los datos revelan una desaceleración respecto al mes anterior, pero la inflación acumulada en lo que va del año continúa siendo un tema de atención.
¿De cuánto fue la inflación en la ciudad de Buenos Aires?
Los números oficiales de la Ciudad de Buenos Aires revelan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) porteño se ubicó en 1,6% durante agosto. Este registro implica una desaceleración de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el 2,5% de julio, impulsada en parte por la caída de los precios estacionales (-2,7%).
A pesar de esta baja mensual, el aumento de precios acumulado en los primeros ocho meses del año llegó al 20%. En la medición interanual, la suba del costo de vida alcanza el 37,4%, lo que refleja una persistente presión inflacionaria.
El dato revelado por el Idecba se sitúa por debajo de las estimaciones de la mayoría de las consultoras privadas, las cuales proyectaban un aumento de precios cercano al 2%.
Sectores con mayor influencia en el índice de precios de agosto
- Alimentos y bebidas: este rubro, con el mayor peso dentro de la canasta del IPC porteño, mostró una desaceleración de 0,8 puntos, con una inflación del 1% en agosto (18,2% en lo que va de 2025). El informe del Idecba destaca que “al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Pan y cereales (2,2%) y Frutas (5,5%). En sentido contrario, se destacó Verduras, tubérculos y legumbres (-1,2%)”.
- Seguros y servicios financieros: esta categoría lideró los aumentos en agosto, con un incremento del 5,7%.
- Transporte: este sector experimentó una suba del 3%, debido al alza en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos particulares.
- Salud: este segmento registró un aumento del 2,1%, impulsado por los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga.
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: este rubro aumentó 1,9%, principalmente por las actualizaciones en los precios de los alquileres.
El único rubro que mostró una baja de precios nominales en agosto fue el de Prendas de vestir y calzado, con una caída del 0,4%.
Impacto de los precios estacionales y regulados
El informe del Idecba resalta el efecto relevante de los precios estacionales (-2,7%), que compensa una suba del 1,9% en los precios regulados. El IPC núcleo (que excluye a los dos segmentos anteriores) se ubicó en 2%.
Inflación, dólar y la dinámica de precios entre bienes y servicios
El análisis de la inflación de julio en la ciudad evidencia que hubo mayores ajustes en el segmento de servicios (1,7%) que en el de bienes (1,4%). Si bien en julio se registró un traslado a precios por la suba del dólar, la dinámica de agosto sugiere que este impacto fue menos pronunciado, aunque la evolución del tipo de cambio continúa siendo un factor de atención en el análisis inflacionario.
Proyecciones para la inflación a nivel nacional: Expectativas del mercado
Las proyecciones de economistas privados anticipan una inflación nacional en torno al 2% para el mes de agosto. El último Reporte de Expectativas del Mercado (REM) publicado por el Banco Central arrojó un consenso de estimaciones del 2,1%.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.