Madrid, 27 nov (EFE).- ‘La caja de Pandora’ del dibujante Ángel de la Calle (1958) es un cómic contracultural e inquietante, publicado en noviembre, con el 50 aniversario de la muerte de Franco: «Para no olvidar lo que ha pasado y lo que somos, porque el franquismo no tenía cultura. Queríamos hacer contracultura en un país donde no había nada».
Publicado por la editorial Garbuix Books, ‘La caja de Pandora. Vivir y morir en los tiempos de la Transición’ es un cómic de autoficción donde el autor, el narrador y el personaje principal son la misma persona. Un dibujante (Ángel de la Calle) empieza a recibir llamadas a media noche preguntando por Juan Ángel, un tipo al que no ve desde hace 30 años y que también se dedicaba a la ilustración.
La obsesión por encontrar a ese personaje sirve a la novela de hilo conductor para recorrer la España franquista.
En una entrevista con EFE, De la Calle reconoce que la búsqueda de Juan Ángel es el «desencadenante» que le permite «ir hacia adelante y atrás en la historia, y todo lo que está por llegar».
En el cómic, De la Calle lidera esa inquietante búsqueda en Google, donde descubre que las redes le atribuyen el nombre y la obra del misterioso amigo desaparecido, en lo que vendría a ser su pseudónimo.
De la Calle revela que su libro es «autoficción o vaya uno a saber» donde prácticamente todos los personajes nombrados son reales.
Y si bien la gente se reconoce y le gusta verse en el cómic hay algo en lo que todos coinciden y así se lo trasladan: «Yo no dije eso».
El autor explica que cuando se pone a hacer un cómic no lo tiene programado: «Sé adónde voy, pero no qué caminos se van bifurcando».
«Hago los guiones dibujados, de seguido no más de 8-10 páginas y trabajo sin interrupción una media de dos horas al día».
El autor empezó hace tres años con la novela, la finalizó en verano y se publicó el 19 de noviembre, la víspera del aniversario de la muerte de Franco aunque no era esa su intención: «Nadie me cree, pero es casualidad».
De la Calle dice que desde que empieza con la obra sabe la estructura, pero los títulos van cambiando.
En un principio, la novela iba a llamarse ‘Preguntan por Juan Ángel’, luego pasó a ‘La educación sentimental de un artista adolescente’.
Este último título no acabó de convencer y aparecieron más opciones. Finalmente se quedó con ‘La caja de Pandora’, «que simboliza mejor el libro».
«Nos dijeron que la Transición era la lámpara de Aladino: pedid deseos, pero era la caja de Pandora y contenía todos los males del mundo».
Según el autor, el cómic va de «juntar historias y todas confluyen en el mismo sitio: España es el país que más antidepresivos consume del mundo».
Desde el principio, el autor sabía que su cómic sería en blanco y negro con una técnica que define como «rayazo»: «Es un dibujo expresionista, con grises, páginas mudas y otras con texto, se trata de contar muchas historias».
Para la documentación, De la Calle recurrió a su memoria, leyó muchos libros de la Transición y acudió a las hemerotecas, de hecho para que no haya voz en off dibuja las portadas de los periódicos.
De la Calle reconoce que fue exhaustivo en la lectura, sobre todo para entender el proceso político, literario y contracultural: «Todo libro es un arma para modificar el status quo, lo que quería era recoger la cultura del momento»
Y desvela que su próximo cómic se llamará ‘La vida toda’, también con Garbuix Books y versará sobre una historia de padres e hijas.EFE
(foto)