De la comunicación digital al comercio exterior: el nuevo desafío de las pymes en latinoamérica

admin

Mónica Ayala es asesora en ALADI y docente universitaria (Foto: Movant Connection)

En el incierto y desafiante escenario económico de Latinoamérica, las pequeñas y medianas empresas (pymes) han sido históricamente el motor de desarrollo y empleo. Representan el 99,5% de las empresas y generan el 61% del empleo formal en la región (CEPAL 2019). Una adición significativa al escenario emprendedor lo constituye la revolución digital y tecnológica que sin duda han provocado que la expansión y supervivencia de las pymes dependan de su capacidad para digitalizarse, comunicarse estratégicamente y proyectarse más allá de las fronteras nacionales.

El contexto: pymes, digitalización y brecha competitiva

Las pymes latinoamericanas enfrentan retos estructurales que limitan el pleno aprovechamiento de la digitalización. Factores como la desigualdad en el acceso a internet, la escasa bancarización y la falta de capacitación digital son obstáculos persistentes. Por ejemplo, solo el 45% de las pymes logran superar los dos años de vida, frente al 80% en Europa (CEAP, 2020).

La pandemia aceleró la adopción de tecnologías digitales, pero la región mantiene rezagos importantes: mientras en Chile el 79% de las pymes tiene sitio web, en Colombia apenas alcanza el 39%. El índice de digitalización va de 0,11 en Colombia a 0,74 en Chile, mostrando una brecha que impacta directamente en la competitividad y la proyección internacional (SELA, 2021).

Madurez digital: ¿dónde están las pymes de la región?

Un estudio regional realizado en 2021 por SELA clasificó a las pymes en cuatro categorías según su madurez digital con sus respectivas características.

Por un lado, están las llamadas “Transformadoras”, que abarcan solo el 9,1% de las MiPymes, principalmente en Colombia, Chile y Argentina, y muestran alta innovación digital. Por otro lado, están las “Competentes”, que tienen una representación del 4,5% y, aunque cuentan con inversión tecnológica, no llegan a los mismos niveles de innovación. Las llamadas “Enfocadas” se localizan en El Salvador, suman el 2,3% y, a pesar de su baja integración digital, se enfocan en el cliente. La última categoría es la de las “Primarias”, que engloba al 84,1% de las pymes latinoamericanas y se caracteriza por una baja inversión tecnológica y escaso desarrollo digital.

Este panorama evidencia la urgencia de impulsar la capacitación, el acceso a tecnología y, sobre todo, la integración de la comunicación digital como eje transversal en la estrategia empresarial.

Comunicación digital: el puente entre la pyme y el mundo

La digitalización no es solo una cuestión tecnológica; implica un cambio cultural y relacional. Aquí, la comunicación estratégica y las Relaciones Públicas (PR) se convierten en herramientas clave para:

  • Gestionar la reputación y la confianza: En un entorno global saturado de información, la capacidad de construir una imagen sólida y confiable es vital para diferenciarse.
  • Articular mensajes y propósito: Comunicar con claridad la propuesta de valor y la adaptación a los cambios, alineando los mensajes con los intereses de públicos locales e internacionales.
  • Vincularse con stakeholders: A través de relaciones colaborativas con clientes, socios, proveedores, medios y actores clave en el comercio exterior.

Comercio exterior: la digitalización como pasaporte

El comercio exterior representa una oportunidad estratégica para las pymes latinoamericanas, pero solo es accesible para quienes logran superar barreras tecnológicas y comunicacionales, porque la internacionalización digital exige más que tecnología: requiere una gestión estratégica de la comunicación, adaptando mensajes, imagen y reputación a públicos globales y diversas culturas.

Esta visión integrada permite de manera eficiente, acceder a plataformas de e-commerce y marketplaces globales, promocionar productos y servicios en nuevos mercados a bajo costo, gestionar relaciones comerciales a distancia y en tiempo real y asimismo, adaptar la oferta a tendencias internacionales.

Datos clave del comercio exterior digital en la región

En Chile y Costa Rica, por ejemplo, el índice B2C del e-commerce supera el 68%, lo que posiciona a sus pymes en ventaja para vender al exterior. En Bolivia y El Salvador, por otro lado, la bancarización sigue siendo un desafío: solo el 44% de la población boliviana está conectada, el 54% bancarizada y, de los salvadoreños, solo el 30% está bancarizado.

Otros países, como Argentina, Chile y Uruguay muestran índices de digitalización superiores a 0,45. Sin embargo, en lugares como Colombia y Honduras, ese índice se encuentra por debajo de 0,20.

La pandemia aceleró la adopción de tecnologías digitales, pero la región mantiene rezagos importantes (Foto: Shutterstock)

Tendencias digitales en comunicación y PR para la internacionalización

Las Relaciones Públicas evolucionan rápidamente, integrando tendencias que potencian la digitalización y la internacionalización de las pymes:

  • Inteligencia artificial: Automatiza el monitoreo, análisis de datos y personalización de mensajes para públicos globales.
  • Personalización y segmentación: Estrategias dirigidas a nichos de mercado internacionales.
  • Redes sociales y marketing de influencia: Amplifican el alcance y la interacción con audiencias extranjeras.
  • Formación especializada: Capacitación en comunicación digital y PR internacional para enfrentar los desafíos del comercio exterior.

Recomendaciones para una ruta estratégica

La digitalización y el comercio exterior son dos motores inseparables para el crecimiento sostenible de las pymes latinoamericanas. Pero es la comunicación estratégica —el puente entre lo digital y lo global— la que permite a las empresas superar barreras, aprovechar oportunidades y posicionarse como actores competitivos en la economía internacional. La transformación digital ya no es una opción, sino una necesidad, y la gestión profesional de la comunicación es el pasaporte para que las pymes de la región conquisten nuevos mercados y consoliden su lugar en el mundo.

Deja un comentario

Next Post

Fabry Castro reveló cómo vivió el fuerte robo del que fue víctima recientemente en Bucaramanga

Un nuevo episodio de inseguridad en Bucaramanga ha sacudido a la opinión pública, esta vez por cuenta del volante del Atlético Bucaramanga, Edwin Fabry Castro, el cual fue víctima de un violento asalto a plena luz del día cuando compartía con su familia en un concurrido sector de la ciudad. […]
Fabry Castro reveló cómo vivió el fuerte robo del que fue víctima recientemente en Bucaramanga

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!