“De manera explosiva”: la misión de estar, otra vez, en la carrera productiva

admin

Hace unos días, el máximo ejecutivo de una semillera destacaba en un concurrido cóctel de fin de año un dato que calificaba de sorprendente: su empresa había tenido ventas récord en semillas de maíz y por productos de alta tecnología. Hacía la excepción por las zonas inundadas del centro oeste bonaerense, región de la cual Carbap estimó esta semana que la superficie total comprometida trepa a los 5,8 millones de hectáreas y hay un serio riesgo de que, ante la campaña de soja y de maíz, al menos 1,5 millones de hectáreas queden improductivas y eso conlleve a una pérdida de ingresos por US$1500 millones.

Con la campaña tratando de avanzar durante las “ventanas” que dejan abrir las lluvias en las regiones donde sí se puede sembrar, la foto actual muestra cambios en la dinámica del mercado de insumos respecto de otros años. Hay un mayor volumen en general de operaciones realizadas, precios en cierto modo estabilizados y empresas que han tenido que ser muy eficientes para tratar de cumplir con pedidos de productores que, cuentan, demandan un producto ya con la sembradora o la pulverizadora en el lote. De ahí que también se han dado como “explosiones” de pedidos que alteraron el mercado.

“La máquina pelada”: luego del anuncio de Bullrich, la ayuda oficial por las inundaciones divide a los distritos bonaerenses

“Hace un mes y medio empezó la demanda y se dio como se venía informando: de manera explosiva. Esto generó que, durante cortos períodos de tiempos, las empresas insumeras quedaran sin oferta para abastecer el mercado. Nos enfrentamos con stocks reducidos en paraquat, cletodim, sulfentrazone, todas moléculas que se utilizan ahora”, cuenta Diego Napolitano, presidente de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines bonaerense (Cedasaba).

Diego Napolitano, presidente de Cedasaba, dijo que los precios “se mantienen sin mucha variación

Según dicen en la actividad, que se haya dado ese comportamiento no quiere decir que las compañías proveedoras cumplieran sus objetivos planificados de ventas. Es una “foto”, apuntan, y señalan que, en el caso de fungicidas, ha sido una temporada “espectacular”, en gran parte por cómo se ha presentado el año en términos climáticos. “Este es un producto que suele siempre quedar año tras año sin vender y este fue un año excepcional”, indica el presidente de Cedasaba.

Napolitano indica que, como se viene observando hace más de un año, la “estrategia” del productor prácticamente es esperar hasta último momento para comprar. Esto es algo más marcado en fitosanitarios. Al margen de ello, según su visión lo que ocurre en materia de precios pasa por lo siguiente: “Se mantienen sin mucha variación, lo cual es muy importante viniendo de casi dos años en donde la baja de los mismos fue muy pronunciada, aunque ante el faltante suelen subir entre un 5% a un 10%, dependiendo del producto”.

En opinión de Luis Mogni, consultor de Somera SAS, el mercado de los insumos, como en fitosanitarios, ha reflejado hasta el momento volúmenes mayores respecto a los del año pasado. Esta situación se da, indica, por la baja de stocks entre los productores y en los canales de distribución. Para Mogni, estas mayores ventas en cantidades fueron acompañadas por una “baja sostenida” de precios. Eso puede ser un anticipo de que el valor total del mercado en dólares, en tanto, registre una contracción. Mogni lo cuenta así: “En agroquímicos el 2024 terminó en US$3100 millones y este año estimamos un cierre cercano a 2700 millones de dólares, con un incremento en volumen de cerca del 20%”.

Luis Mogni: “En agroquímicos el 2024 terminó en US$3100 millones y este año estimamos un cierre cercano a 2700 millones de dólares, con un incremento en volumen de cerca del 20%”

Vale recordar que, con las restricciones a las importaciones que aplicaba el kirchnerismo, el mercado estuvo muy distorsionado y las compañías de insumos hacían malabares para tratar de cumplir compromisos de pago con el exterior y, a la vez, satisfacer la demanda interna. Mogni ve a los productores “comprando sobre la necesidad de uso”. Añade: “Como decimos en el sector, compran con la pulverizadora o la sembradora en el lote”.

Excelencia Agropecuaria 2025: a pura emoción, se entregaron los premios a los mejores del campo

En otro orden, observa que hay muchos problemas de malezas resistentes. “Se ve mucho raigrás resistente, lo que aumenta el uso de graminicidas en lotes de la fina. Además, en el sur de la provincia de Buenos Aires hay un fuerte uso de fungicidas en cebada”, detalla el consultor.

Mientras cada productor busca avanzar como puede con la campaña, aprovechando las “ventanas” que se abren, las perspectivas de una cosecha gruesa importante ya previstas por las distintas bolsas de cereales entusiasman a los productores en su misión por la carrera productiva. Faltaría que, a su turno, el Gobierno acompañe con trazar un horizonte claro para seguir bajando las retenciones.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

¿Puede subir? Una gran cosecha de trigo y el interrogante sobre el futuro de los precios

A medida que nos acercamos a la cosecha de trigo en la región núcleo de la pampa húmeda, las consultas por parte de los productores sobre el devenir de los precios se acrecientan. Y esas consultas que, finalmente, se transforman en dudas no parecieran ser un tema menor. Sobre todo, […]
¿Puede subir? Una gran cosecha de trigo y el interrogante sobre el futuro de los precios
error: Content is protected !!