Pese a la crisis económica y a cierta retracción del público, Buenos Aires volverá a contar con numerosos musicales en la temporada teatral que se avecina. Habrá estrenos y reposiciones, grandes títulos de Broadway y otros de origen nacional, superproducciones y proyectos austeros, de origen independiente, obras con grandes elencos y unipersonales. En fin, habrá para todos los gustos, bolsillos e intereses.
Entre los estrenos que generan mayores expectativas están La sirenita, Pretty Woman, Despertar de primavera y La revista del Cervantes, los tres primeros en el circuito comercial y el cuarto en el oficial. El título de Disney, que remite a la famosa película animada de 1989, tuvo su estreno en Broadway en 2008, con libreto de Doug Wright, música de Alan Menkel y letras de Howard Ashman y Glenn Slater. En ese entonces contaba con dos actos que se desarrollaban en dos horas y media. La versión internacional que se verá aquí, en el Teatro Gran Rex, a partir del 5 de junio, y que será dirigida por Ariel Del Mastro (principal responsable de los éxitos de las dos últimas temporadas: Matilda y School of Rock), durará solo 90 minutos, y de su elenco –muy heterogéneo- formarán parte Osvaldo Laport (Rey Tritón), José María Listorti (Sebastián), Evelyn Botto (Úrsula), Pablo Turturiello (Príncipe Eric) y la debutante Albana Fuentes (seleccionada entre 1723 aspirantes) en el rol principal de Ariel, la criatura marina de hermosa voz que se enamora de un príncipe de carne y hueso y debe lidiar contra la maldad de una bruja con tentáculos.
Un par de semanas antes, exactamente el 21 de mayo, arribará al Teatro Astral la traslación escénica del filme romántico Pretty Woman (Mujer bonita), de 1990, que fuera protagonizado por Julia Roberts y Richard Gere, como una prostituta de Hollywood Boulevard y un hombre de negocios que luego de una noche de sexo, y de “hacerse compañía” en eventos de la high society californiana, se enamoran perdidamente. Aquí, esos roles serán interpretados por Florencia Peña y el cantante cordobés en ascenso Juan Ingaramo bajo la dirección de Ricky Pashkus. Se trata de otro producto de Broadway (estrenado en 2018) que en los últimos seis años fue representado en Inglaterra, Alemania, Japón, Italia, España, Canadá, México, Brasil, Países Bajos y Polonia y cuenta con libreto de Gary Marshall (el guionista y director de la película) y de J.F. Lawton y canciones del reconocido músico de rock Bryan Adams y de Jim Vallance.
El 20 de junio también llegará a la Avenida Corrientes (al Teatro Opera) Despertar de primavera, la obra que en 2006 se alzó en Broadway con 8 Premios Tony, entre ellos el de Mejor Musical; y que ya tuvo una versión local, en 2010, producida y adaptada por Cris Morena y protagonizada por Fernando Dente, quien ahora se hará cargo de la dirección. El musical con música de Duncan Sheik y libro y letras de Steven Sater está destinado fundamentalmente al público joven, ya que aborda temas como la atracción sexual, la inseguridad, la presión social, la incomunicación entre generaciones, la represión y la búsqueda de la identidad, en el marco de un colegio secundario, en la Alemania de fines del siglo XIX. El elenco, escogido en un intenso proceso de audiciones abiertas, está compuesto por Trini Montiel (Wendla), Octavio Murillo (Melchor) y Tomás Wicz (Moritz), como el trío protagónico, más Luis Rodriguez (Otto), Vanesa Butera (Madre y Maestra), Mariel Percossi (Martha) y otros.
La gran apuesta local en el género, La revista del Cervantes, ocupará el escenario mayor del Teatro Nacional Cervantes desde el 15 de mayo. El espectáculo, escrito por Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty y Juanse Rausch, cuenta con dirección musical de Fernando Albinarrate y puesta en escena de Pablo Maritano. Es una evocación de los distintos artistas y momentos que hicieron la historia grande del género revisteril, con cuadros musicales y sketches cómicos memorables. El trabajo de curaduría involucró una investigación archivística y el rescate de partituras originales que, en algunos casos, no eran ejecutadas desde hacía un siglo. El elenco, tan diverso como talentoso, es prometedor: Alejandra Radano, Carlos Casella, Marco Antonio Caponi, Mónica Antonópulos, Javier Marra, Iride Mockert, Romina Groppo, Jessica Abouchain y María Rojí y otros. También habrá una orquesta en vivo.
De Abba a Gardel y Sandro
Estos cuatro estrenos, cada uno en su momento, se sumará a una cartelera que ya cuenta con musicales de peso: el recientemente estrenado Sandro, el gran show, y las reposiciones con cambios de elenco de Mamma Mia! y Cuando Frank conoció a Carlitos son solo tres ejemplos. Concebido por Ana Sanz y Julio Panno en torno a la figura de uno de los mayores ídolos de la canción popular (aunque no se trata de una biopic), Sandro, el gran show incluye 30 canciones de El Gitano y, sobre el escenario del Teatro Coliseo, un seleccionado de los nuevos valores de la comedia musical local: Alan Madanes, Nacho Pérez Cortéz, Sofía Val y Malena Rossi. La historia se centra en la elección de un actor para interpretar un show de Sandro y en la competencia con su alternante hasta que logra reafirmar su personalidad.
El 16 de abril inició su cuarta temporada Mamma Mia!, ahora en el Auditorio Belgrano y con Marisol Otero en el rol protagónico de Donna, que hasta fines de verano interpretó Florencia Peña y que en el film homónimo encarnó Meryl Streep. Pero los cambios de elenco no concluyen ahí: también se sumaron Carna Crivelli (sí, el Carna de Showmatch), Flavia Pereda, Manuela Perín, Mariano Taccagni y Guadalupe Devoto y Bruno Coccia, como la pareja joven co-protagónica. Cabe recordar que Otero fue elegida en el 2012 para encabezar el reparto de la primera versión argentina de la obra, dirigida por el norteamericano Robert McQueen en el Teatro Opera. Así que este comeback es celebrado tanto por la crítica especializada como por el público más fiel del género. La dirección del reconocido Ricky Pashkus y las letras y la música de ABBA, por supuesto, también garantizan la continuidad del éxito.
Otro suceso que ya va por su tercera temporada (siempre en la avenida Corrientes, pero en diferentes salas) es Cuando Frank conoció a Carlitos. Ahora esta joyita made in Argentina, escrita por Raúl López Rossi y Gustavo Manuel González y dirigida por Natalia del Castillo, se puede ver en la sala mayor del complejo Multitabaris, la misma en la que alguna vez cantó el mismísimo Carlos Gardel. La obra, que tiene su antecedente en el filme homónimo de Disney+, relata el hipotético encuentro entre un jovencísimo Frank Sinatra y Gardel, en los estudios de la NBC, en Nueva York, a mediados de los 30. Al igual que en las temporadas anteriores, Gardel está interpretado por Oscar Lajad (de larga trayectoria en musicales y factótum del originalísimo Tango Corrupto). En la piel de Sinatra, esta vez se pone Lucas Gerson, de solo 20 años, una verdadera revelación.
Como en botica: de todo un poco
Otros títulos que integran la oferta actual de musicales (pero con solo una o dos funciones semanales) son:
–Fun Home. Nominado a 12 premios Tony en 2015, de los cuales ganó cinco, incluido el de Mejor Musical, nos sumerge en la vida de Alison Bechdel, una caricaturista que intenta desentrañar los secretos de su infancia y la compleja relación con su padre. La obra (que ya conoció una versión local en 2019) examina la identidad de género, la represión, el legado familiar y el poder de la auto aceptación. Con Nina Fernández, Hernán Castelli e Ivanna Rossi en los roles principales y una banda de siete músicos. Dirección: Andy Marcó. Los sábados a las 17 y 19.30, en el Teatro Border.
–Familia, sustantivo femenino. Luego de varias temporadas en el off, acaba de sumarse al circuito comercial. La pieza, escrita y dirigida por Lali Vidal y Fede Fedele, refleja con mucho humor e ironía la historia de una familia compuesta por 10 mujeres, todas muy singulares y distintas entre sí, que un 31 de diciembre se reúnen para festejar un nuevo año… pero todo se desmadra y el final es puro disparate. Con Denise Cotton, Marcelo Albamonte, Laura Montini y Silvana Tomé, entre otros, y banda en vivo. Los jueves a las 21 y los domingos a las 20, en Teatro Maipo.
–Mamá está más chiquita. Escrita por Ignacio Olivera y Juan Pablo Shapira y dirigida por Marcelo Albamonte, es otra obra que, por su aceptación, pasa del circuito independiente al comercial, en este caso a la mismísima avenida Corrientes. Clara es una adolescente que trata de librarse del ambiente opresivo de su casa, provocado fundamentalmente por Rita, su muy “presente” madre. Todo cambia cuando Rita recibe una noticia que pone en jaque su incesante pretensión controladora: se está haciendo más chiquita y tarde o temprano va a desaparecer… Con Déborah Turza, Tomás Wicz, Julia Tozzi, Paloma Sirvén y otros. Los jueves a las 22.15 en Teatro Metropolitan.
–Somos only fans. Cuenta desde la caricatura y el humor ácido la historia de un grupo de fanáticos, de apasionados espectadores de teatro musical. Reflexiona sobre el fanatismo, que tiende a provocar la postergación de la propia individualidad, y que hace que algunos terminen viviendo la vida de otros, casi al borde de la locura. Aunque, claro, como bien lo indica la pieza escrita y dirigida por Mario Taccagni (actor de larga trayectoria en musicales) a veces ese riesgo no deja de ser delicioso. Con Lorena Paola, Flor Regina, Facundo Miranda y un numeroso elenco. Los miércoles a las 20:30 en Teatro Regina.
–Ana es luz. Promocionado como “el primer musical argentino de rock queer”, está inspirado en la vida de la primera vedette trans local: Cris Miró. La historia se sitúa en la Argentina de mediados de los 90 y sigue la vida de Ana, una mujer trans en el apogeo de su carrera que debe lidiar con las tensiones familiares, los altibajos en el amor y la constante lucha por el reconocimiento y el respeto. Se trata de una reformulación de la pieza que se estrenó en el 2022, con un elenco renovado: Pato Alterio, como Ana, Mauro Murcia, Luis Blanco, Juan Pablo Ragonese, Daniela Rubiatti y, en una participación especial, Victoria Carreras. Los martes a las 20:30 en el Teatro Regina.
–Saraos uranistas. El nombre de la obra, que podría resultar un acertijo difícil de descifrar, fue la forma en que el sistema médico y policial higienista de principios del siglo XX en Argentina llamó a las fiestas nocturnas donde se reunían los gay y travestis de la época. El autor y director Juanse Rausch plantea en ese marco un improbable encuentro (pleno de música, por supuesto) entre una travesti y sus amigas con el médico de la policía porteña. Actúan Manu Fanego, Lucía Adúriz Bravo, Manuel di Francesco, Emiliano Figueredo y Tomás Wicz. Los miércoles a las 21 y los sábados a las 22:45 en Teatro Nün.
En la segunda mitad del año
Por último, para la segunda mitad del año se avecinan algunos reestrenos, todos de gran calidad.
–Forever Young. Vuelve por únicas 12 funciones el musical que marcó la reapertura del mítico Teatro Picadero en 2012. Su temporada número 13 dará comienzo, en esa misma sala, el 2 de junio y las funciones serán siempre los lunes a las 20. La acción transcurre en 2050, en un geriátrico donde se encuentran alojados siete ancianos que viven como anestesiados. Todo cambia cada vez que escapan al control de la enfermera y brotan en ellos los recuerdos de una juventud plena de pop y rock and roll y de innumerables hits musicales de los 70, 80 y 90. ¿El elenco? Es insuperable: Ivanna Rossi, Melania Lenoir, Andrea Lovera, Germán Tripel, Walter Canella, Christian Giménez y Gaby Goldman (en teclados), dirigidos por Daniel Casablanca.
–Tick Tick Boom. El 3 de junio, y durante todos los martes a las 20.30, vuelve al Paseo La Plaza otro éxito del off Broadway que ganó popularidad en el 2021 cuando Netflix produjo su traslación cinematográfica con Andrew Garfield como protagonista. “El musical de los de 30”, como se lo supo llamar en un principio, está basado en la propia historia del autor, Jonathan Larson, creador del musical que marcó un antes y un después en Broadway: Rent; y es una radiografía de la vida bohemia en el Nueva York de los ´90, donde el amor, la amistad y la persecución de los sueños se entrelazan. Con Fede Couts, Lucien Gilabert y Pedro Velázquez, dirigidos por Ariel del Mastro.
–El principito. Después de una breve gira por Córdoba y Santa Fe, el 19 de julio retornará al escenario del Teatro Opera el espectáculo familiar que cosechó excelentes críticas en las vacaciones de invierno del año pasado y luego se alzó con importantísimos premios. Esta versión del clásico de Antoine de Saint-Exúpery cuenta con música para todos los gustos, de Eduardo Frigerio y Julián Baglietto, y actuaciones que realmente logran atrapar el corazón de niños y grandes. Juan Carlos Baglietto es el aviador y Luis Rodríguez Echeverría (toda una revelación), El principito. Juntos a ellos, y entre otros, descollan tres figuras del género: Roberto Catarineu, Carlos March y Flor Otero.
–Benito de La Boca. Otro producto nacional que regresa para beneplácito de muchos. La vida y obra del gran artista plástico popular, que hizo del puerto y el Riachuelo sus fuentes de inspiración, volverán por tercera temporada consecutiva a tomar cuerpo sobre el escenario del histórico Teatro de la Ribera, del Complejo Teatral de Buenos Aires. Una vez más el camaleónico Roberto Peloni se pondrá en la piel de Benito Quinquela Martín y será acompañado por Nacho Pérez Cortéz, Belén Pascualini, Natalia Cociuffo, Julián Pucheta y un gran elenco. La cita es a partir del viernes 16 de mayo, desarrollándose las funciones los viernes a las 14 y los sábados y domingos a las 15.
–Come From Away. Luego de su exitosa temporada en Madrid, la versión local del musical de Broadway regresa una vez más a la sala que la vio nacer: la del Teatro Maipo. Esta primera adaptación mundial al español cuenta con dirección de Carla Calabrese y un elenco de probados intérpretes del género, entre ellos Melania Lenoir, Gabriela Bevacqua, Silvana Tomé, Sebastián Holz, Edgardo Moreira, Pato Witis y Agustín Pérez Costa. Como se recordará, la obra está basada en los sucesos reales ocurridos en la pequeña localidad canadiense de Gander, donde quedó varada gente de todo el mundo cuando Estados Unidos y Canadá suspendieron el tráfico aéreo tras los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001. Desde el 27 de junio, los viernes y sábados a las 20.30 y los domingos a las 19.30.