De Zhi Dong Zhang a los hermanos Algredo: ellos son los brokers más visibles del narco

admin

Transferencias electrónicas, envíos camuflados y compras digitales de químicos: los brokers conectan a los carteles mexicanos con los proveedores asiáticos de fentanilo. (Infobae)

La reciente recaptura de Zhi Dong Zhang en Cuba, broker identificado como pieza central en el suministro de precursores químicos y lavado de dinero para el Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), volvió a exhibir el papel determinante de los grandes intermediarios en el crimen organizado global. Zhang, arrestado tras una fuga internacional y señalado como enlace entre redes asiáticas y cárteles mexicanos, representa la nueva generación de operadores que mueven los hilos invisibles del tráfico de drogas y capitales ilícitos.

Lejos de la imagen clásica de los líderes violentos y ostentosos, estos brokers se caracterizan por su bajo perfil, su dominio de idiomas, su conocimiento profundo del comercio internacional y su habilidad para conectar organizaciones criminales de distintos continentes. Su labor va más allá del movimiento de cargamentos: diseñan rutas, lavan fortunas y, en muchos casos, abren puertas legales y financieras que permiten a los cárteles operar como multinacionales encubiertas.

El arresto de intermediarios como Zhang sacude con fuerza los cimientos de las estructuras criminales, ya que su capacidad para tender puentes entre mafias, mercados y autoridades corrompidas es difícilmente reemplazable. Los brokers se mueven en la sombra, son discretos y suelen ser más valiosos que los propios jefes de plaza o sicarios, porque de ellos depende que la maquinaria del narcotráfico no se detenga.

A continuación, presentamos a otros brokers que, como Zhi Dong Zhang o el célebre Zhenli Ye Gon, han sido piezas clave en la consolidación de las rutas internacionales de narcóticos, armas y dinero ilícito.

Zhi Dong Zhang

Zhi Dong Zhang fue detenido por las autoridades mexicanas. (Anayeli Tapia/Infobae)

Originario de China, Zhi Dong Zhang se consolidó como el principal broker de precursores químicos para el Cártel de Sinaloa y el CJNG. Coordinaba rutas marítimas y aéreas desde Asia hacia México, facilitando la producción de fentanilo y metanfetaminas en laboratorios clandestinos. Entre 2020 y 2021, su organización utilizó al menos 150 empresas fantasma y 170 cuentas bancarias para lavar más de 20 millones de dólares.

Fue detenido en octubre de 2024 en Lomas de Santa Fe, Ciudad de México, y enfrentaba un proceso de extradición por cargos federales en Estados Unidos. Aunque permanecía bajo prisión domiciliaria —decisión que generó críticas a nivel federal—, el 11 de julio de 2025 escapó por un túnel construido bajo la vivienda, en un episodio que recordó la fuga de Joaquín “El Chapo” Guzmán. La evasión motivó una ficha roja de Interpol y un operativo internacional que culminó con su recaptura en Cuba, donde aguarda su extradición.

Ana Gabriela Rubio Zea

Quién es Ana Gabriela Rubio Zea, quién abasteció de precursores a Los Chapitos. (Infobae)

Empresaria guatemalteca, Ana Gabriela Rubio Zea se posicionó como intermediaria clave para la red de fentanilo de la facción de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa. Utilizó su empresa I-ECO Technologies, dedicada a productos biodegradables, como fachada para facilitar la importación de precursores químicos desde China, principalmente la N-BOC-4-Piperidona, esencial para la elaboración de fentanilo.

Mientras promocionaba su compromiso ambiental y una vida de lujo en redes sociales, operaba en paralelo como enlace con empresas chinas, como SXPC y WSBT, asegurando la llegada de insumos para laboratorios mexicanos mediante envíos camuflados en productos legales.

Su captura en marzo de 2023 en Ciudad de Guatemala, junto a colaboradores mexicanos, expuso la dimensión internacional de su red. Aceptó la extradición a Estados Unidos a los pocos días y, a principios de octubre de este año se declaró culpable de conspiración para traficar fentanilo.

Martita

Conocida como “Martita”, Martha Emilia Conde Uraga es identificada por el gobierno de Estados Unidos como una de las principales traficantes de productos químicos para el Cártel de Sinaloa, trabajando desde varios almacenes en Culiacán y zonas cercanas.

Especialista en facturación fraudulenta y esquemas de ocultamiento, habría suministrado de manera constante precursores químicos a laboratorios operados por la facción de Los Chapitos. Para camuflar sus actividades habría utilizado empresas dedicadas a químicos, limpieza industrial, salud y bienes raíces, todas sancionadas por la OFAC: Comercial Viosma del Noroeste, Prolimph Químicos en General, Proveedora de Servicios de Salud Mental del Pacífico y Roco del Pacífico Inmobiliaria. Martita y su familia también hacían uso de testaferros para dificultar el rastreo de sus operaciones, según EEUU.

Con ella también trabaja la familia Favela López, que abastecía de precursores y equipo de laboratorio al Cártel de Sinaloa, principalmente para la producción de fentanilo de Los Chapitos a través de diversas empresas igualmente sancionadas por la OFAC.

La familia Favela López

Los Chapitos están considerados por EEUU como la organización de tráfico de fentanilo más peligrosa del mundo. (Infobae)

La familia Favela López encabeza una red empresarial con sede en Culiacán, Sinaloa, que abastecía de precursores y equipo de laboratorio al Cártel de Sinaloa, principalmente para la producción de fentanilo de Los Chapitos.

El núcleo familiar, conformado por Víctor Andrés, Francisco, Jorge Luis y María Gabriela Favela López, además de sus cónyuges y allegados, operaba la empresa Sumilab S.A. de C.V., sancionada desde 2023, y otras compañías químicas y agrícolas como Agrolaren, Viand, Favelab, Favela Pro (Fagalab), Qui Lab y Storelab. T

ras las primeras sanciones intentaron ocultar su participación nombrando testaferros o cambiando registros, pero según la OFAC, mantuvieron el control de la red y siguieron facilitando el flujo de químicos ilegales hacia México y Estados Unidos.

Don Puli

Pulido Coracero, de 66 años, hará su comparecencia inicial ante la justicia estadounidense el 13 de mayo. Foto: FGR

Francisco Pulido Coracero, conocido como “Don Puli” o “Pepino”, fue extraditado a Estados Unidos en mayo de 2024 por su papel como principal intermediario de precursores químicos para el cártel de El Mencho. Durante al menos una década, facilitó la obtención y distribución de grandes volúmenes de insumos para fabricar metanfetamina y fentanilo, utilizando empresas pantalla en México y Estados Unidos para adquirir productos provenientes de China e India.

Las investigaciones de la DEA y la FGR acreditan que “Don Puli” suministró estos químicos a células operativas del CJNG, como las lideradas en Michoacán por “Pistones” y “Toño”, lo que contribuyó al abastecimiento masivo de drogas sintéticas cruzando la frontera hacia Estados Unidos.

Los hermanos Algredo Vázquez

Javier Algredo Vázquez, de 54 años , fue operador del CJNG por una década y condenado a 18 años y 8 meses por tráfico de químicos y lavado de dinero. (Jesús A. Aviles/Infobae México)

Javier Algredo Vázquez y su hermano Carlos Algredo Vázquez operaron durante una década como los principales corredores de precursores químicos para el Cártel Jalisco. A través de empresas fachada en Estados Unidos y México —notablemente Pro Chemie New York Inc. y MB Barter & Trading S.A. de C.V.—orquestaron la importación de más de cinco millones de kilogramos de precursores clave para la fabricación de metanfetamina y fentanilo, conectando proveedores de China, India, Turquía, Alemania y otros países.

Los hermanos emplearon un esquema de compañías con apariencia legal, transferencias internacionales y manejo de puertos mexicanos como Manzanillo para asegurar los cargamentos y moverlos a laboratorios clandestinos bajo control del CJNG. También recurrieron al soborno de funcionarios aduanales y de puertos para agilizar y proteger el traslado de sustancias controladas.

Las operaciones financieras de la red Algredo incluyeron millones de dólares en transacciones y adquisiciones de bienes que no correspondían con las cifras presentadas en sus declaraciones tributarias. Su presencia se extendió desde Queens, Nueva York, donde Javier residió durante años y fundó parte de la estructura, hasta el Estado de México y Michoacán, donde Carlos hacía llegar los insumos químicos a los operadores clave del cártel.

En 2024, Javier fue condenado a 18 años y ocho meses de prisión en Estados Unidos por conspirar para fabricar y distribuir metanfetamina, distribuir sustancias para producir narcóticos y por lavado de dinero. Carlos Algredo Vázquez tiene cargos pendientes y su extradición está en proceso.

Los hermanos Zamudio

EEUU identificó a la familia Zamudio como proveedora de precursores para

Ludim Zamudio Lerma y su hermano Luis Alfonso Zamudio Lerma, junto a su hijo Ludim Zamudio Ibarra, encabezaron una red empresarial en Sinaloa dedicada a abastecer de precursores químicos a la facción de Ovidio Guzmán López (“El Ratón”) del Cártel de Sinaloa. De acuerdo con la OFAC, fungieron como proveedores clave para operadores de laboratorios clandestinos y responsables directos de la llegada de sustancias ilícitas utilizadas en la manufactura de fentanilo y metanfetamina en los llamados “súper laboratorios”.

Las empresas familiares, entre ellas Aceros y Refacciones del Humaya S.A. de C.V. y Farmacia Ludim, así como inmobiliarias y compañías de importación y exportación, fueron señaladas por utilizarse para encubrir y facilitar el tráfico de precursores. Además de proveer insumos a operadores como Luis Gerardo Flores Madrid —cercano a Ovidio Guzmán—, los Zamudio colaboraban con responsables de complejos capaces de producir grandes lotes de drogas sintéticas, destinados al mercado estadounidense.

Joseph Hakan Ayik

Hakan Ayik, a fugitive wanted in Australia for drug smuggling, is detained by Turkish police in Istanbul, Turkey November 1, 2023. Turkish Interior Ministry/Handout via REUTERS ATTENTION EDITORS - THIS PICTURE WAS PROVIDED BY A THIRD PARTY. NO RESALES. NO ARCHIVES.

Joseph Hakan Ayik, turco-australiano fue considerado uno de los criminales más buscados de Australia hasta su detención en Estambul en noviembre de 2023. Acusado de ser un broker y facilitador clave en el tráfico de metanfetamina y cocaína, tejió alianzas con redes criminales internacionales, incluidos los cárteles mexicanos.

Apodado “El gánster de Facebook” por ostentar en redes sociales una vida de lujos, Ayik acumuló un patrimonio estimado en 1.200 millones de dólares. Las autoridades australianas e internacionales documentaron su relación con brokers transnacionales y con organizaciones mexicanas como el Cártel de Sinaloa y el CJNG, planificando envíos de metanfetamina camuflados en botellas de tequila y mezcal desde Manzanillo, Colima, hacia Australia.

Marco Ebben

Marco Ebben era uno de los narcotraficantes más buscado por la Europol.
(Anayeli /Tapia)

Marco Ebben, broker holandés de alto perfil, operó como enlace clave del Cártel de Sinaloa en Europa, particularmente ligado a la facción de Ismael “El Mayo” Zambada. Nacido en 1992 y con una formación privilegiada —dominaba al menos seis idiomas—, fue considerado por Europol uno de los criminales más buscados, investigado por tráfico masivo de drogas y armas entre América, Europa y Asia.

Ebben facilitó la expansión del Cártel de Sinaloa en los mercados europeos, gestionando envíos de cocaína escondida en cargas comerciales, compras de armamento de uso militar y manejo de inversiones en empresas offshore para lavar activos. Fue clave en la negociación de rutas y apoyos logísticos internacionales, especialmente con “El Chino Ántrax” y operadores en España, Italia y Turquía.

En febrero de 2025, Ebben fue asesinado en Atizapán, Estado de México, mientras era seguido por la Secretaría de Marina. Portaba un arsenal, identificaciones falsas, millones en efectivo y equipo táctico avanzado, además de una credencial falsa de la DEA. Se desplazaba en vehículos blindados y se cree que había huido a México tras ser atacado en Turquía el año previo; antes, escapó de una condena de prisión en Países Bajos.

Zhenli Ye Gon

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO,  La Procuraduría General de la República (PGR) informó que Zhenli Ye Gon fue extraditado a México este martes y puesto a disposición de un juez en el Centro Federal de Readaptación Social número uno, conocido como el “Altiplano”.

Zhenli Ye Gon es un empresario chino naturalizado mexicano que se consolidó como uno de los principales abastecedores de precursores químicos para el Cártel de Sinaloa. A través de su compañía Unimed Pharm Chem México, importó toneladas de efedrina y pseudoefedrina desde Asia, insumos cruciales para la producción de metanfetaminas, y facilitó su llegada a laboratorios clandestinos.

Su fama internacional surgió en 2007, cuando autoridades mexicanas incautaron más de 205 millones de dólares en efectivo en su residencia de Las Lomas, en Ciudad de México: el mayor decomiso de dinero en la historia del narcotráfico.

Su perfil empresarial, multilingüe y con conexiones en la industria farmacéutica, lo convirtió en símbolo de cómo los cárteles mexicanos dependen de brokers globales para sostener la producción masiva de drogas sintéticas.

Deja un comentario

Next Post

Fingió su propia muerte para saber quiénes acudirían a su funeral

Mohan Lal, un exoficial de la Fuerza Aérea India de 74 años, fingió su muerte en la aldea de Konchi, en el distrito de Gaya, con el propósito de comprobar cuántas personas acudirían a despedirlo. Según relató, se trató de un “experimento social” cuidadosamente planeado. Su cuerpo fue colocado en […]
Fingió su propia muerte para saber quiénes acudirían a su funeral

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!