La ecuación es sencilla. Si es difícil moverse en la superficie, los ciudadanos intentan desplazarse bajo tierra. El cóctel de obras que está viviendo actualmente la capital (A-5, Puente de Ventas, Paseo de la Castellana, Conde de Casal, Chamartín…) ha provocado que el tráfico se haya vuelto más complicado de lo normal y los madrileños buscan alternativas para ir a trabajar o estudiar. La mejor opción es el Metro. Pero a este cóctel se la ha unido otro ingrediente más: el cierre de parte de la Línea 6, una de las más usadas. Todo esto está provocando imágenes insólitas en algunas estaciones en hora punta y que el suburbano haya tenido que activar el protocolo para evitar aglomeraciones, los conocidos como ‘empujadores’.
“Metro hace lo que puede, pero faltan medios humanos y materiales”, señala a Infobae España Alfonso Blanco, portavoz de CCOO en el suburbano madrileño. “Antes de la pandemia llegamos a picos de 2,2 millones de usuarios diarios, ahora la dirección nos han informado que la media es de 2,4 millones diarios. Metro no tiene trenes ni personal para ampliar las frecuencias de paso. Es así”, señala. “Las obras de la capital en la superficie más el corte en la Línea 6 saturan parte de la red, que no tiene capacidad para acoger a más viajeros. Los trabajadores están haciendo 20.000 horas extras al año para intentar dar un buen servicio”, aseguran desde CCOO.
La Comunidad de Madrid ha negado que se pueda hablar de “caos” en el Metro por el cierre parcial de la Línea 6 y las obras en superficie de la capital y ha cargado contra el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, por “menospreciar y minusvalorar” a los trabajadores de la compañía metropolitana al llamarles “empujadores” cuando son “jefes de sector con una función específica y bien programada y estructurada como es ayudar a la movilidad de las personas dentro de las estaciones para garantizar que el sistema fluya de manera natural”. Lo cierto es que Metro ha alcanzado en septiembre su récord histórico de usuarios, con un total de 62,4 millones de viajes realizados durante el mes.
El problema es que la red de Metro no fluye de una manera natural en algunos tramos. “El cierre de Conde de Casal y Ciudad Universitaria ha hecho mucho daño. En la estación de El Casar, por ejemplo, se ha convertido en un nudo importante para la gente que viene de la zona sur y el tráfico de viajeros ha crecido un 45%”, asegura Blanco, que reza porque no haya problemas en la Línea 1, la más utilizada junto a la A-6. “Porque debido a su gálibo no hay más trenes de sustitución”.
Metro asegura refuerzos
Metro, por su parte, asegura que “tiene en marcha un dispositivo de refuerzo por el corte de la Circular, con un mayor número de trenes en las líneas 1, 2, 3, 5 y 10. Por otro lado, está en marcha un servicio alternativo de autobuses: la línea SE6, que replica el tramo cerrado en ambos sentidos, y la línea SE5, que refuerza el servicio entre Cuatro Caminos y Moncloa. Además, desde el 8 de septiembre, está en marcha otro refuerzo en las líneas 4, 8, 10B, 12 y Metro Ligero 1 para paliar los efectos de las obras que se están llevando a cabo en diversas infraestructuras de Madrid». Los autobuses de la EMT que hacen el recorrido de la Línea 6 o Circular tienen capacidad para mover 140.000 viajeros diarios.
Este mismo jueves, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la puesta en marcha para el lunes 6 de octubre de un nuevo servicio gratuito de autobuses lanzadera que conectará directamente Moncloa con Ciudad Universitaria, sin paradas intermedias, durante todo el tiempo que continúen las obras de renovación de la Línea 6. Este operativo especial estará disponible los días laborables, entre las 7:00 y las 21:30 horas, y ofrecerá una frecuencia de paso de cinco minutos en hora punta y de 10 minutos en las franjas de menor afluencia. También ha avanzado que se reforzará la capacidad operativa del suburbano con la incorporación progresiva de trenes a lo largo de los próximos días. De esta forma, la red pasará de 295 a 319 convoyes en sus 12 líneas.
Desde Más Madrid aseguran que Metro tiene un problema estructural que hace que la red no aguante una mínima sobrecarga. “Faltan 400 conductores de Metro y hay una falta de 200 turnos de autobuses de la EMT”. El suburbano, en cambio, asegura que en la actualidad hay 2.025 maquinistas, la cifra más alta de la historia. Aunque los sindicatos señalan que el problema es de inversión, de trenes. Metro ha comprado 48 nuevos trenes de gálibo ancho destinados principalmente a la línea 6 y otros 40 de gálibo estrecho que, en este caso, circularán preferentemente por la Línea 1, la primera que inauguró la compañía metropolitana en sus orígenes, que datan del año 1919.
Desde el Gobierno regional que preside Isabel Díaz Ayuso lamentan que solo se hable de Metro cuando la red de Cercanías, que depende del Estado, tiene 14 incidencias más que el suburbano. El alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, de cuyo Ejecutivo depende parte del dispositivo desplegado por la obra de la A-5 o la gestión de EMT, que pone en circulación varias líneas de autobuses sustitutivos, admite que “hay afecciones”, pero se niega a hablar de “caos”. “No hay ese apocalipsis que la izquierda nos dice que se bate sobre la ciudad de Madrid”.
Desde el Consistorio señalan que las obras cumplen sus plazos previstos. La más importante es el soterramiento de la A-5. “Se trata de la gran obra de los últimos veinte años en Madrid”, que permitirá que los vecinos del entorno de la A-5 dejen de tener una autovía urbana a sus pies y pasen a disfrutar de 80.000 metros de zonas verdes. Ya se ha construido los primeros 300 metros de túnel, que está previsto que se abra al tráfico en noviembre de 2026. La cubrición de la A-5 dará continuidad al bulevar peatonalizado de la avenida de Portugal, que conecta con Madrid Río. Los vehículos en superficie se reducirán en un 90 % y también disminuirán las emisiones contaminantes.
Ventas y Castellana
En cuanto a los trabajos que se están llevando en la M-30 a su paso por Ventas, se espera que los trabajos finalicen en la primavera de 2027. Los cortes en una arteria tan importante como la M-30 siempre generan afecciones al tráfico. La construcción de una nueva plataforma sobre esta circunvalación, donde se erigirá un parque que conectará peatonalmente los distritos de Salamanca y Ciudad Lineal, no solo está ocupando un carril de circulación en sentido norte, también se están realizando labores de urbanización en las calles Marqués de Mondéjar, Alejandro González y Plaza de la América Española.
En cuanto al soterramiento del Paseo de la Castellana en el tramo entre la calle Sinesio Delgado y el Nudo Norte de la M-30, ha provocado el cierre de todos los carriles en ambos sentidos. Aquí se pretende levantar un parque en el que se plantarán más de 38.000 arbustos y 787 nuevos árboles. Las obras se alargarán hasta finales de 2026. Luego está la ratonera de Conde de Casal con motivo de las obras de conexión de las líneas 6 y 11 de Metro y la construcción de un nuevo intercambiador. La primera, que se extenderá hasta abril de 2026, mantiene cortada la circulación en superficie entre la Plaza del Conde de Casal y la A-3. En la segunda, que finalizará a finales de 2027, se ha cerrado el tráfico del lateral norte de la avenida del Mediterráneo.