Descartan riesgo de desabastecimiento de combustible en el sur de Colombia: “Carecen de fundamento”

admin

Villavicencio es la ciudad que tendrá la gasolina más cara a partir de abril. Colprensa

Entre la última semana de agosto y la primera de septiembre, se generaron rumores sobre un presunto desabastecimiento de combustible en Nariño, principalmente en tres zonas del departamento.

Al respecto, se especuló con que la gasolina no estaba llegando con la frecuencia necesaria y esto provocaría retrasos no solo para cargar en la planta, sino para transportar el combustible.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Para entender el contexto de la polémica, Nariño está distribuido en cinco zonas de distribución de combustible, tres de ellas abastecidas por Petrodecol y las dos por las plantas mayoristas de Yumbo, en el Valle del Cauca.

Debido a esta situación, en la tarde del 9 de septiembre Petrodecol emitió un comunicado en el que entregó un parte de tranquilidad, asegurando que su planta, ubicada en Tumaco, cuenta con la capacidad operativa y la autorización del Ministerio de Minas y Energía para abastecer más de 7,9 millones de galones de diésel y gasolina.

La empresa aseguró que su planta en Tumaco tiene capacidad suficiente para abastecer la demanda local, desmintiendo versiones sobre falta de gasolina y diésel en la región y llamando a evitar la difusión de información falsa - crédito Petrodecol

La empresa indicó que la cifra expuesta supera la demanda mensual de las zonas que le corresponden del departamento y que esta distribución está respaldada por la Resolución 1853 de 2024, que fue expedida por el Ministerio de Minas y Energía en cumplimiento de un fallo del Consejo de Estado de noviembre de 2023.

Al respecto, recordaron que la norma mencionada le otorga a Nariño prelación de suministro desde Tumaco, al tratarse de un departamento fronterizo amparado por la Ley de Fronteras.

“Nuestra planta en Tumaco tiene la capacidad certificada para garantizar el suministro. Queremos enviar un mensaje de confianza a los nariñenses: no existe riesgo de desabastecimiento”, indicó la dirección de Petrodecol al respecto.

El nuevo esquema operativo en el Pacífico colombiano permitirá al Estado ahorrar cientos de miles de millones de pesos anuales, mientras se mantiene la estabilidad energética en la región gracias a la planta de Tumaco - crédito Petrodecol

La compañía recordó que, en 2022, durante la emergencia por el deslizamiento en la vía Panamericana en Rosas (Cauca), se logró, mediante la distribución desde el puerto de Tumaco, mantener la estabilidad energética en el departamento, lo que demuestra el impacto de su operación y los alcances que tiene.

Sobre los señalamientos contra la empresa, Petrodecol aclaró varios aspectos y aseguró que trabaja en todo momento con los avales del Ministerio de Minas y Energía.

“Estamos en un proceso de reorganización empresarial amparado en la Ley 1116 de 2006, mecanismo legal que busca fortalecer las compañías con acompañamiento de la Superintendencia de Sociedades. La empresa acata plenamente las disposiciones del Ministerio de Minas y Energía, derivadas de la Constitución y las leyes, en especial lo relacionado con la prelación de suministro al departamento de Nariño”.

De la misma forma, aseguraron que los rumores y el pánico social que generaron los rumores sobre un presunto desabastecimiento son un ejemplo de la competencia desleal que existe en el gremio. “Las versiones sobre desabastecimiento o incumplimiento carecen de fundamento y provienen de actores que enfrentan procesos en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) por competencia desleal”.

La empresa afirmó que los rumores carecen de fundamentos - crédito Colprensa

Petrodecol hizo un llamado a la ciudadanía y a los medios de comunicación a no compartir informaciones falsas y reiteró su compromiso con la región y el Gobierno nacional

“Invitamos a todos los colombianos a tener presente que el puerto de Tumaco es de todos, y que con estos megaproyectos la nación continuará por la senda del desarrollo, beneficiando a la región Pacífica y al resto del país”.

Hasta el momento, desde el Ministerio de Minas y Energía no se ha emitido un pronunciamiento oficial, puesto que no se registró un riesgo real de un posible desabastecimiento.

Desde el Gobierno nacional han defendido el nuevo Plan de Abastecimiento de Combustibles en el Pacífico colombiano, asegurando que esta operación permitirá un ahorro de alrededor de 700.000 millones de pesos anuales para el Estado, recursos que hasta ahora se destinaban al Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, principalmente en subsidios y costos de transporte por carretera.

Deja un comentario

Next Post

Cuáles son los principales cambios que se impulsaron para la nueva Constitución de Santa Fe

Después de dos meses de trabajo legislativo, debates en comisión, negociaciones políticas y más de 700 propuestas ciudadanas, la Convención Reformadora de Santa Fe concluyó la redacción de la nueva Constitución provincial, que reemplazará la vigente desde 1962. El nuevo texto —extenso, con reorganización institucional, reformas estructurales y reconocimiento de […]
Cuáles son los principales cambios que se impulsaron para la nueva Constitución de Santa Fe

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!