Descuento de hasta 95 euros en las nóminas: la Seguridad Social aplicará una nueva deducción a partir de 2026

admin

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. (Ricardo Rubio / Europa Press)

A partir de enero de 2026, las nóminas de los trabajadores españoles tendrán un nuevo descuento con motivo del incremento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Este recargo en la cotización a la Seguridad Social supondrá para quienes cotizan por la base máxima una rebaja salarial anual de hasta 95 euros, cantidad destinada a fortalecer el Fondo de Reserva de pensiones.

Esta reducción en el salario neto de los millones de empleados en España, vinculada a MEI según lo establecido en el Real Decreto-Ley 2/2023 publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), es obligatoria y afecta a todos los trabajadores que cotizan por jubilación, sin distinción de nivel salarial. Así, el objetivo es aumentar el Fondo, conocido popularmente como la “hucha de las pensiones”.

Hasta 216 euros anuales de recargo, entre empleador y trabajador, pero sin incremento en la futura pensión

Desde el 1 de enero de 2026, el porcentaje del MEI se fijará en el 0,9% sobre la base de cotización, lo que implica que aquellos empleados con sueldos más elevados financiarán un importe superior, aunque existe un límite máximo. El nuevo reparto de este recargo estipula que el 0,75% corre a cargo del empleador y el 0,15% lo asume el trabajador. En el caso de empleados por cuenta propia, todo el porcentaje corresponde al propio autónomo, lo que impactará de forma directa en la cuota mensual de este colectivo.

El desglose del impacto en las nóminas refleja que, para un salario con una base de cotización de 24.000 euros anuales, la contribución adicional del MEI ascenderá a 216 euros anuales: el empleador pagará 180 euros y el trabajador 36 euros. Esto representa un aumento de 4,80 euros al año en comparación con la cuantía retenida en 2025, cuando el MEI se situaba en el 0,8%. Para quienes cotizan en la base máxima, estimada para 2026 en 63.180 euros anuales, la reducción neta en la nómina será de 95 euros al año, cantidad que constituye el techo del descuento contemplado por el nuevo mecanismo.

El único destino del MEI es alimentar la hucha de las pensiones, con el objetivo de paliar las tensiones financieras derivadas del envejecimiento de la población. (HelpMyCash)

La peculiaridad del MEI, a diferencia de otras cotizaciones sociales, es que no genera derechos adicionales de pensión para el trabajador. El importe recaudado no se traduce en mayores prestaciones futuras ni incrementa la cuantía de la jubilación, ya que su único destino es alimentar el Fondo de Reserva, con el objetivo de paliar las tensiones financieras futuras derivadas del envejecimiento de la población.

El MEI aumentará hasta el 1,2% en 2029 y elevará la cuota de autónomos

El desglose mensual de este recargo se reflejará en la nómina bajo el apartado de aportaciones a la Seguridad Social, aunque no necesariamente aparecerá como un concepto independiente. Tanto empresas como empleados verán sumada esta cantidad a las denominadas “contingencias comunes”, por lo que el descuento será automático y no requerirá ningún trámite por parte del trabajador.

En el caso particular de los trabajadores autónomos, la totalidad del 0,9% recaerá sobre el propio trabajador independiente en función de su base de cotización, lo que supondrá un incremento en la cuota mensual a partir de enero de 2026.

Este mecanismo, ideado para incrementar los ingresos de la Seguridad Social y garantizar el futuro de las pensiones, se incrementará progresivamente en los próximos años. En 2027, la tasa del MEI será del 1% (correspondiendo el 0,83% al empleador y el 0,17% al trabajador). Para 2028, el recargo alcanzará el 1,1% (con reparto de 0,92% empresario y 0,18% empleado), hasta llegar en 2029 al porcentaje definitivo de 1,2% (1% a cargo del empresario y 0,2% del trabajador), cifra que se mantendrá estable, según las previsiones, entre 2030 y 2050.

La nueva cuota de solidaridad llegará hasta el 7% en 2045 para los sueldos más altos

Más allá del MEI, otra novedad significativa en materia de cotizaciones será la implantación de la denominada cuota de solidaridad a partir de 2026, exclusivamente dirigida a quienes superan la base máxima de cotización. Este recargo adicional oscilará entre el 1,38% y el 1,75% sobre la parte del salario que exceda dicha base máxima, incrementándose cada año un 0,25% hasta establecerse entre el 5,5% y el 7% en 2045.

El propósito es idéntico al del MEI: aumentar los ingresos de la Seguridad Social para garantizar los compromisos futuros en materia de jubilación, especialmente en un país cuya población envejece y donde el equilibrio entre cotizantes y pensionistas se encuentra bajo presión.

Deja un comentario

Next Post

Los dioses del antiguo Egipto toman el Met de Nueva York

El Museo Metropolitano de Nueva York (Met) explora en una nueva exposición temporal la “complejidad” de las deidades del antiguo Egipto y las diferentes formas en que estas se representaban en el arte. Divine Egypt (Egipto divino) expondrá desde el 12 de octubre hasta el 19 de enero más de […]
Los dioses del antiguo Egipto toman el Met de Nueva York

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!