El gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés), anunció la cancelación de 13 rutas de aerolíneas mexicanas en operación o en vías de despegar con destino al país norteamericano. Además, la administración Donald Trump eliminó todos los servicios combinados en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Estados Unidos canceló 13 rutas aéreas con México: estos fueron los motivos
El secretario de Transporte, Sean Duffy, afirmó que la medida se tomó en respuesta al “continuo abuso” del país latino en lo que respecta al Acuerdo de Transporte Aéreo entre Estados Unidos y México, firmado hace una década.
De acuerdo con las autoridades norteamericanas, las rutas que cerraron son:
Aeroméxico:
- Ciudad de México – San Juan, Puerto Rico.
- Aeropuerto Felipe Ángeles – Houston, Texas.
- Aeropuerto Felipe Ángeles – McAllen, Texas.
Volaris:
- Ciudad de México – Newark, Nueva Jersey.
Viva Aerobus (desde el Aeropuerto Felipe Ángeles):
- Austin, Texas.
- Nueva York (JFK).
- Chicago (O’Hare).
- Dallas/Fort Worth.
- Denver.
- Houston.
- Los Ángeles.
- Miami.
- Orlando.
En el comunicado, el gobierno de EE.UU. justificó: “Joe Biden y Pete Buttigieg fueron demasiado débiles para enfrentarse a México cuando pisotearon nuestro acuerdo bilateral de aviación. Estos acuerdos son vinculantes y, al igual que nuestros convenios comerciales, el presidente Trump priorizará a Estados Unidos y los hará cumplir”.
Por otro lado, el DOT afirmó que está dispuesto a reconsiderar la decisión si México vuelve a cumplir plenamente el tratado aéreo. “Hasta que no ponga fin a los juegos y cumpla sus compromisos, seguiremos exigiéndoles responsabilidades.
Ningún país debería poder aprovecharse de nuestros transportistas, nuestro mercado y nuestros pasajeros sin repercusiones”, concluyó el organismo.
La palabra de Claudia Sheinbaum tras el cierre de las rutas aéreas con EE.UU.
En conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su inconformidad con la decisión de cancelar las 13 rutas. “No estamos de acuerdo con esta decisión de la Secretaría de Transporte. Podría ser que haya un interés político”, expresó.
La mandataria dijo que investigará la decisión para asegurarse que el decreto no esté relacionado únicamente con intereses políticos o empresariales en Estados Unidos.
Por otro lado, exigió al canciller que coordine una reunión con el secretario de Estado, Marco Rubio, con el objetivo de determinar si las acciones llevadas a cabo por la administración Trump tienen fundamento.
Historial de tensiones entre EE.UU. y México por los acuerdos aéreos
En el año 2015, el gobierno mexicano y el norteamericano firmaron el “Acuerdo Bilateral de Servicios Aéreos de México con los Estados Unidos de América”. El objetivo principal de la iniciativa fue incrementar las alternativas para los usuarios, ampliar los espacios de participación de las aerolíneas, potenciar el desarrollo de los servicios y preservar el mercado doméstico mexicano.

Para ello, se establecieron cinco normas y ventajas para ambos países:
- Designación ilimitada de aerolíneas permitía que entren nuevas compañías en las rutas donde hay demanda.
- Posibilidad de todas las empresas aéreas de volar a cualquier ciudad de los dos países.
- Apertura en carga para expandir los mercados y las oportunidades comerciales.
- Solicitud de aprobación de alianzas por parte de cualquier aerolínea mexicana.
- Prohibición expresa del cabotaje.
Sin embargo, las tensiones bilaterales comenzaron cuando el Gobierno de López Obrador emitió un decreto para prohibir todas las operaciones de carga en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez, lo que llevó a que algunos operadores trasladaran sus operaciones al Felipe Ángeles, según consignó El Pais. Esto fue visto por Estados Unidos como un incumplimiento de las normas, por lo que la administración Trump decidió poner en pausa el acuerdo.

