Detención
Realmente no conozco persona alguna que esté cumpliendo condena firme en ningún penal del país que salga al balcón a saludar y envíe mensajes a sus seguidores. La decisión de que un individuo esté detenido/a es para que reflexione sobre sus acciones, se rehabilite y se reinserte en la sociedad. Se busca que con su privación de la libertad comprenda la gravedad y daño causado por sus acciones. Pero parece que no es así… ella no comprende y la Justicia y el propio Servicio Penitenciario Federal no cumplen en hacerle comprender y cumplir las normas de detención.
Ricardo Albanese
DNI 14.007.801
Pacto
Un compromiso público entre Javier Milei y Mauricio Macri consolidaría una coalición liberal-republicana capaz de garantizar gobernabilidad, estabilidad y proyección internacional. Sería una señal de madurez política: pasar del orden al progreso, del ajuste al crecimiento. Milei aportaría liderazgo y rumbo; Macri, experiencia y estructura. Juntos podrían impulsar una nueva etapa de expansión productiva basada en equilibrio fiscal, crédito, inversión y trabajo privado, blindando las reformas frente a presiones corporativas y legislativas. Formalizar este entendimiento —como un “Pacto para la Libertad Argentina”— sería un hito institucional comparable a los grandes acuerdos fundacionales: una nueva mayoría moral y política que asegure el desarrollo sostenido y la libertad de los argentinos.
Luis Da Costa
DNI 5.407.864
Gobernar
El Gobierno esgrime que la oposición le impide gobernar porque rechaza sus medidas y “pone palos en la rueda”. En realidad, lo que la oposición hace es utilizar los recursos democráticos legítimos para rechazar, modificar y alterar las decisiones del Gobierno. Eso es democracia. Pura y dura democracia. No veo qué otra posibilidad de gobernar existe. El Gobierno debería preguntarse qué pasa que sus decisiones son rechazadas. Alfonsín lo dijo muy bien: “no quisimos, no supimos, o no pudimos”. Exhorto al Gobierno a que abandone la postura inmadura de echar culpas y se ponga a gobernar.
Fernando Braconi
Confusión
Una vez más los Curas en la Opción por los Pobres (COPP) politizan el evangelio y siembran confusión. “Los díscolos de la Iglesia”, palabras del Episcopado, distorsionan las enseñanzas de Jesucristo. Jesús nos llama a amar a todos, no solo a los pobres. Y nos invita a hacer todo lo que esté a nuestro alcance por nuestros hermanos más vulnerables. En la parábola del rico y el pobre, resalta la humildad del pobre, no su pobreza, y critica la soberbia del rico, no su riqueza. Hay pobres soberbios y hay ricos humildes. Dios misericordioso, todopoderoso, creador de todo, se abajó, se humilló. Estamos invitados a eso: a despojarnos de nosotros mismos, a redimir al pobre de la pobreza, no a generar más pobres. La COPP, alineada con la expresidente, llama a no votar por el gobierno actual y nos invita a votar por quienes se “hayan opuesto a la injusticia social, al saqueo”. ¿Nos están invitando a votar a quienes saquearon el país, generaron una pobreza escandalosa, algunos acusados, otros ya condenados presos por corrupción? Robarles a los más vulnerables, someterlos con planes, no es precisamente justicia social.
Mercedes Moreno Klappenbach
Eutanasia
Uruguay legalizó la eutanasia y en Argentina hay proyectos para hacerlo. De acuerdo con el artículo 1° del Código de Ética de la Confederación Médica Argentina, “La función esencial del médico es preservar la salud, prevenir la enfermedad, curar y rehabilitar al enfermo y acompañar al moribundo con respeto por su dignidad”. No habla de provocar o inducir su muerte, o de asistirlo para que se produzca por medios no naturales, en clara similitud con la función de un verdugo. La eutanasia es por lo tanto en la Argentina un acto absolutamente opuesto a la ética médica y más cercano a un simple crimen, aunque se cometa por “piedad”. Aquí, como en casi todo el resto del mundo, la de médico es una profesión para curar o aliviar, no para matar o intervenir para que se produzca una muerte, con o sin consentimiento del paciente. Nadie, bajo ningún concepto, puede actuar de verdugo, ni siquiera el propio Estado.
Rafael Mauro
DNI 4.559.184
Reubicación demográfica
Hace dos décadas que vengo proponiendo un proyecto al país que brindará una localización armónica de sus habitantes ofreciendo una vida más feliz y eficiente. Reubicando familias desde los conurbanos hacinados de las grandes ciudades a unas 300 de entre 7000 a 100.000 habitantes. Parques industriales con fábricas dando valor agregado a la producción primaria del lugar ofreciendo puestos de trabajo a estos emigrados. Que lo que viaje sea el producto terminado, no la materia prima como hoy. Barrios modernos con todas las facilidades deportivas, culturales y sociales. Así podrán ir a su trabajo a pie o en bicicleta en pocos minutos, sin tener que gastar gran parte de su sueldo en trenes y colectivos con horas muertas todos los días. Y ¿cómo se financia este ambicioso proyecto? Solo con el dinero que tenemos los argentinos y financiación bancaria a 30 años para viviendas, igual que en los países bien administrados y con bancos funcionando como reales banqueros. Utilizando el multiplicador bancario, créditos a tasas reducidas pues los bancos así ganan por el gran volumen de préstamos. Los países exitosos así lo hacen.
Ricardo Olaviaga