Deuda en pesos: despejada la incertidumbre cambiaria, el Gobierno busca volver a alargar plazos

admin

Despejada la incertidumbre cambiaria, situación que había llevado al Gobierno a colocar buena parte de la nueva deuda a corto plazo, la administración intentará esta semana volver a extender los plazos, además de reiniciar un ciclo de baja en los costos de financiamiento, que venían aumentando en los últimos dos meses y acotar además la posibilidad de que estas citas pudieran aportar ruido al mercado, en adelante, en plenos tiempos electorales

Es la lectura que hacen en el mercado del llamado lanzado hoy para la licitación que se llevará a cabo el jueves, a partir del menú de instrumentos que la Secretaría de Finanzas publicó para seducir a los inversores y buscar, como mínimo, refinanciar más de $7 billones que vencen, según cifras de mercado ya que la consulta de LA NAcion a Economía respecto a ese compromiso no fue respondida.

Aluden, básicamente, a que el papel más corto a tasa fija ofrecido, que había sido a 30 días hace menos de dos semanas (y atrajo al 45% de lo efectivamente colocado), ahora será a 109 días. Pero, sobre todo, a la reaparición en el menú de dos títulos con vencimiento a comienzos de 2027 (entre ellos un Boncer, con el que apenas se captaron unos $82.500 millones a fines de marzo, pero validando una tasa de casi 11% sobre inflación), es decir, a más de un año y medio y casi dos años vista.

La intención saludable de volver a alargar plazos me parece lo más destacable de la convocatoria, en la que incluyen otra vez un dollar-linked, además de los más tradicionales instrumentos a tasa fija y ajustable por inflación”, observó el economista y consultor Fernando Marull, al ser consultado al respecto.

Su colega, Adrián Yarde Buller, jefe de estrategias de Facimex Valores, coincide en destacar ese mismo rasgo: “Vuelven a ofrecer instrumentos más largos, después de algunas licitaciones en las que se inclinó por concentrar la oferta en instrumentos de corto plazo para no convalidar los rendimientos del mercado secundario, que estaban alejados de los niveles consistentes con el programa financiero, debido a la incertidumbre sobre el programa monetario-cambiario en el marco del acuerdo con el FMI”, subrayó.

Y destaca que, entre los instrumentos ofrecidos, reaparezcan los Bonos con Interés Capitalizable (Boncap) con vencimientos en 2026 y 2027, porque:

“Desde los anuncios del viernes 11 de abril tuvimos una muy fuerte caída de las expectativas de inflación implícitas en el mercado de bonos”, lo que podría hacer que los inversores apuesten por ellos.

Para Salvador Vitelli, a excepción del bono dollar-linked, el menú diseñado por Finanzas busca aprovechar el cambio de expectativas que generó el nuevo esquema cambiario.

“Es lógico que, en estas circunstancias, busquen estirar duration. Lo del papel dolarizado me parece que es para volver a insistir con la anécdota de una baja demanda que justifique declarar el llamado desierto”.

El calendario de obligaciones, cargado en el corto plazo

“Habiendo salido del cepo sin estrés, la licitación de deuda de esta semana tiene que enfocarse en empezar a desarmar este murallón que se armó en mayo-junio”, recomienda por su parte el economista Federico Machado, de EconomíaOpen considerando los compromisos que se han acumulado para entonces.

El llamado a licitación incluye ocho instrumentos en pesos de distinto tipo:

  • Dos letras capitalizables (Lecaps) a 109 y 139 días respectivamente;
  • Tres Boncap a 172, 277 días y 20 meses;
  • Dos Boncer a 186 días y 23 meses;
  • Y la mencionada letra dollar-linked, con vencimiento a mediados de enero del próximo año.

La expectativa está puesta en saber si acudirán inversores extranjeros, tentados a apostar al denominado carry-trade, apoyados en la expectativa de un fortalecimiento sostenido del peso en un contexto de dólar estabilizado —o con rebotes contenidos—, gracias al esquema de bandas de flotación dispuesto. Sin embargo, el plazo mínimo de seis meses impuesto para estas apuestas tendería a desalentarlas, especialmente en un año electoral.

Deja un comentario

Next Post

Armando Benedetti se despachó contra los que se oponen a la consulta popular: “No quieren que el pueblo decida sobre sus garantías laborales”

Empezó el 22 de abril de 2025 el conteo regresivo para que se pueda llevar a cabo en Colombia la consulta popular. Lo anterior, luego de que se dieran a conocer por parte del Gobierno nacional las 12 preguntas con las que se pretende revivir la hundida reforma laboral: que […]
Armando Benedetti se despachó contra los que se oponen a la consulta popular: “No quieren que el pueblo decida sobre sus garantías laborales”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!