Día de la Enfermedad Celíaca, 4 claves para una mejor calidad de vida

admin

La celiaquía es una enfermedad autoinmune que daña el intestino delgado al ingerir gluten, presente en trigo, avena, cebada y centeno
(Imagen Ilustrativa Infobae)

*Grupo INECO es una organización dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales. A través de su Fundación INECO, investiga el cerebro humano.

Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, una fecha destinada a sensibilizar sobre esta enfermedad autoinmune que afecta a millones de personas en todo el mundo.

En Argentina, esta fecha también se adopta como Día Nacional de la Enfermedad Celíaca, con el objetivo de concientizar la realidad de quienes conviven con esta condición.

El Día de la Celiaquía se celebra para visibilizar las dificultades diarias que enfrentan las personas diagnosticadas y, al mismo tiempo, para destacar los avances en diagnóstico, tratamiento y la creciente disponibilidad de opciones alimenticias sin gluten.

Qué es la celiaquía

Los síntomas frecuentes de la celiaquía incluyen dolor abdominal, diarrea crónica, pérdida de peso, fatiga persistente, dolores articulares y depresión (Imagen Ilustrativa Infobae)

La celiaquía es una enfermedad autoinmune en la que el gluten (un complejo formado por dos proteínas, gliadina y glutenina), presente en el trigo, avena, cebada, centeno (TACC) desencadena una reacción inmunológica que daña el revestimiento del intestino delgado. Este daño altera la absorción de nutrientes esenciales y puede causar una amplia variedad de síntomas, desde problemas digestivos hasta alteraciones neurológicas.

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Dolor abdominal
  • Diarrea crónica
  • Pérdida de peso inexplicada
  • Fatiga
  • Irritabilidad y depresión
  • Dolores articulares
  • Trastornos neurológicos, como neuropatías y dificultades cognitivas

El diagnóstico de celiaquía se realiza mediante análisis de sangre, clínico y una biopsia del intestino delgado.

Avances en diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico temprano permite evitar complicaciones como osteoporosis (Imagen Ilustrativa Infobae)

Si bien la celiaquía ha sido reconocida durante décadas, en los últimos años la mejora en las técnicas de diagnóstico ha permitido detectar la enfermedad en etapas mucho más tempranas, lo que facilita un tratamiento más eficaz.

“La celiaquía es una enfermedad que requiere una identificación temprana para evitar complicaciones a largo plazo, como osteoporosis. El tratamiento principal es una estricta dieta sin gluten, que permite a las personas con celiaquía llevar una vida saludable”, afirma la licenciada Sol Vilaro, Jefa del Departamento de Nutrición de INECO.

Además, los estudios recientes en neurociencias han revelado que muchas personas con celiaquía pueden experimentar trastornos neurológicos, como fatiga, dolores de cabeza recurrentes, y dificultades en la concentración y memoria, los cuales mejoran notablemente con la dieta adecuada.

El impacto emocional y social de la celiaquía

El impacto emocional de la celiaquía puede generar ansiedad, por eso es clave contar con apoyo psicológico y redes de contención (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de los avances, la celiaquía sigue siendo una enfermedad que puede afectar tanto a nivel físico como psicológico. La necesidad de llevar una dieta estricta sin gluten y la constante preocupación por evitar la contaminación cruzada pueden generar estrés y ansiedad, especialmente en el ámbito social.

Es importante contar con apoyo psicológico y social para manejar el impacto emocional que puede generar el diagnóstico y las restricciones alimentarias. Los grupos de apoyo y la información sobre la enfermedad son cruciales para que las personas con celiaquía se sientan acompañadas en su proceso.

Hoy, gracias a la creciente disponibilidad de productos sin gluten, las personas celíacas tienen muchas más opciones para llevar una vida cómoda y libre de complicaciones. Además, los avances en la comprensión de la enfermedad y el tratamiento están ayudando a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

A nivel de investigación, los estudios continúan explorando nuevas terapias que podrían ofrecer alternativas a la dieta sin gluten en el futuro, lo que ofrece un panorama esperanzador.

Recomendaciones para una vida plena

Buscar grupos de apoyo para compartir experiencias y estrategias que faciliten la adaptación a la dieta y las restricciones sociales.

En este Día Mundial de la Enfermedad Celíaca es crucial seguir promoviendo el conocimiento sobre la enfermedad y apoyar a quienes conviven con ella. Con un diagnóstico y un tratamiento adecuados, las personas con celiaquía pueden llevar una vida activa, saludable y plena.

Deja un comentario

Next Post

Julia Zenko: “Vengo de un linaje que padeció el horror de la trata”

A los doce años pesaba setenta y dos kilos y su vida de pares era tan solitaria que dolía. Por aquel entonces las anfetaminas (“que me ponían como loca y bajaban mi potasio hasta el desmayo”), violentos masajes y tediosas sesiones de cinta vibratoria eran partes de un cruento tratamiento […]
Julia Zenko: “Vengo de un linaje que padeció el horror de la trata”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!