Día del Chamamé: por qué se celebra hoy y cinco son las canciones para disfrutar de este género

admin

El Día del Chamamé se celebra cada 19 de septiembre en la Argentina con el fin de destacar este género musical, considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. La fecha recuerda a Tránsito Cocomarola, uno de los mayores referentes de este estilo y autor de más de 400 canciones.

El chamamé es un género musical originado en Corrientes, que combina elementos de la influencia guaraní, española y africana, a través del uso de instrumentos como al acordeón, el bandoneón y la guitarra.

puzzi - LA NACIONEl Día Nacional del Chamamé se celebra cada 19 de septiembre en recuerdo del fallecimiento de Tránsito Cocomarola

Por qué se celebra hoy el Día del Chamamé

En el año 2009 se sancionó la ley n°26.558, que dispuso celebrar el chamamé en recuerdo a Mario del Tránsito Cocomarola. Conocido como El Taita, nació el 15 de agosto de 1918 en San Cosme, Corrientes. Desde temprana edad mostró interés por la música y aprendió a tocar diferentes instrumentos como el acordeón.

En 1931 viajó a la capital de Corrientes, para dar impulso a su carrera musical. Cinco años más tarde, se unió al grupo Orquesta Folklórica de Corrientes, bajo la dirección de Ricardo Suárez.

Hacia 1940 se mudó a Buenos Aires, donde conformó el Trío Cocomarola. Con este grupo publicó su primer álbum de estudio, hasta cambiar su nombre a Tránsito Cocomarola y su conjunto en 1958. Uno de los pasos más importantes de su carrera fue su participación de la película Argentinísima, para la cual creó su obra más importante, “Kilómetro 11″.

Cocomarola creó más de 400 piezas musicales, de las cuales 300 se encuentran registradas en SADAIC. Su obra sirvió como fuente de inspiración para otros artistas que posicionaron al chamamé como un género popular del nordeste argentino. Tránsito Cocomarola falleció el 19 de septiembre de 1974.

A continuación, algunas de las canciones más destacadas del chamamé.

Kilómetro 11, Tránsito Cocomarola

Es considerado como el himno del chamamé y se encuentra inspirada en un siniestro del autor en la Ruta Nacional 12. La letra aborda las emociones de encontrarse lejos del lugar de origen, la nostalgia y el deseo de volver a conectar con las raíces.

Granja San Antonio, Antonio Tarragó Ros

Se trata de una pieza musical obra de Tarragó Ros junto a Ángel Guardia, que suele interpretarse de manera instrumental, aunque posee una versión con letra. El tema es una pieza que rinde homenaje a la nostalgia por la vida rural, la identidad campesina y la cultura del litoral argentino.

El Mensú, Ramón Ayala

La canción narra la vida de los trabajadores rurales de las zonas selváticas, especialmente las plantaciones de yerba mate. Los mensúes son aquellas personas contratadas mensualmente, que padecían contrataciones de trabajo difíciles y explotación.

La calandria, Isaco Abitbol

Esta pieza del Patriarca del Chamamé, encarna el estilo vibrante y tradicional del género. El título refiere a esta especie de ave, que es considerada como un símbolo de canto, alegría y libertad, valores asociados con la música del litoral.

Amanecer Campero, Tarragó Ros

El Rey del Chamamé interpreta esta pieza que rinde homenaje a la vida rural. Su letra narra los amaneceres en el campo, la rutina de las personas del litoral y especialmente la cultura correntina.

Deja un comentario

Next Post

Microsoft Teams introduce los agentes en las reuniones, los canales y las comunidades

Microsoft ha incorporado a Teams los agentes impulsados por inteligencia artificial (IA), con los que pretende mantener la organización de las reuniones y ofrecer un compañero de trabajo virtual a los participantes. Los agentes ‘Facilitator’ de Microsoft son asistentes diseñados para Teams que participan de manera automática en las reuniones. […]
Microsoft Teams introduce los agentes en las reuniones, los canales y las comunidades

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!