Desde 2015, cada 26 de septiembre se celebra el Día del Dumpling, uno de los bocados asiáticos de comida callejera que más se come en todos el mundo. La historia del dumpling suele remontarse—según la tradición— a más de 1800 años cuando el médico chino Zhang Zhongjing habría preparado piezas de masa rellenas para aliviar el frío y las congelaciones de sus pacientes durante la dinastía Han Oriental.
El jiaozi es el dumpling chino por excelencia: masa de trigo sin levadura rellena y plegada en media luna, cocida hervida, al vapor o a la plancha, y servida con vinagre negro y salsa de soja. Sin embargo, como categoría culinaria, el dumpling no tiene una única cuna. Por su sencillez de su composición: masa, relleno a elección y cocción hervida o al vapor, pudo haber evolucionado de manera independiente en varias regiones, y luego viajó y se mezcló con rutas comerciales como la de la Seda.
En Japón, la gyōza desciende del jiaozi, pero se volvió propia en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial (desde 1945): el auge de casas de fideos y comedores impulsado por repatriados japoneses desde China —en particular, Manchuria/Noreste de China (ex Manchukuo) popularizó la versión salteada-al-vapor; su masificación en los años 50 consolidó rasgos locales como masa más fina, plancha y dip de vinagre y soja.
En Corea, el mandu se asocia al intercambio con el mundo mongol durante el período Goryeo (siglo XIV) y pronto ingresó a la cocina cortesana y festiva: convive en caldos como el manduguk de Año Nuevo lunar (Seollal) y en variantes según estación y región —desde rellenos vegetarianos ligados a la tradición budista hasta versiones con pescado o ternera—, consolidando un repertorio propio dentro de la gran familia de los dumplings.
En la cultura pop, escenas como el “entrenamiento por dumplings” en la saga animada Kung Fu Panda ayudaron a la difusión global del imaginario, aunque la popularidad actual responde más a la expansión de cocinas chinas y panasiáticas en ciudades de Occidente que a un solo fenómeno mediático. El Día del Dumpling se celebra cada 26 de septiembre y nació en Estados Unidos en 2015, cuando la empresa neoyorquina TMI Food Group registró la efeméride ante National Day Calendar.
Mandu de lengua en caldo de baek-kimchi
“El Mandu que presentamos en Han (Vera 966, Villa Cresp) está relleno —por ahora— de lengua de vaca, cocida lentamente en salsa de soja, jengibre, especias y ají picante. La masa, elaborada con una mezcla de féculas y lardo, logra una textura suave pero resistente, que envuelve con delicadeza el relleno. Se sirve en un caldo a base de baek-kimchi (kimchi blanco) y frutas, que aporta acidez fresca, profundidad y una complejidad aromática única”, detalla el chef y propietario Pablo Park.
Rellenos variados y 25% de descuento
“Los dumplings son más que un plato: son un gesto de hospitalidad, algo que se comparte en familia, con amigos y en la calle. Compartimos ese espíritu y eso es algo universal, por eso el mundo lo adoptó como un sabor propio y eso explica el éxito y crecimiento que hay en la Argentina”, asegura Juan Manuel López, cofundador de Koi.
Este 26 de septiembre habrá una acción especial con un DJ set y el carrito yatai (carrito tradicional japonés) en la puerta del local de El Salvador 5602, donde a partir de las 20 se regalará 50 platos de dumplings para las primeras 50 personas que se acerquen celebrar esta efemeride gastronómica. También habrá descuentos especiales del 25% en todos los locales de la cadena.
Gyōzas de cortesía
Para homenajear las gyōzas, la versión nipona de los dumplings, el restaurante 10 Recetas Japonesas que busca difundir lo mejor de esta cultura milenaria ofrecerá este 26 de septiembre en su local del Mercat Villa Crespo (Thames 747, Villa Crespo) una promoción especial: todos los platos vendrán acompañados por 2 gyōzas de regalos de cerdo o vegetariana.
Mandu en tres cocciones, con toque de kimchi
En Corea los dumplings se llaman mandu y su forma versátil de cocinarse (al vapor, fritas y también servidas en sopa) los convirtieron en bocados muy populares, semejantes a las empanadas. En el tradicional y célebre restaurante Una Canción Coreana (Av. Carabobo 1549, Bajo Flores), se pueden degustar con rellenos de kimchi y carne en los tres tipos de cocción. Además, durante el viernes 26 de septiembre cada comensal recibirá de regalo un mandu a elección.
Sopa de bienvenida con mandu
Este viernes 26 todos los comensales que vayan a Hanok (Thames 1780, Palermo) serán agasajados con una mini sopa con un mandu de carne de cortesía para que todos puedan degustar este sabor milenario de la cocina oriental.
Trío clásico con soja, vinagre y jalapeños
Christina Sunae, chef y de dueña de ApuNena (Aguirre 1600, Chacarita), comenta que “nuestros dumplings son el plato más vendido de la carta. Masa casera rellena de cerdo, langostinos y shiitakes, con salsa de soja china y toyosuka, soja con vinagre y jalapeños infusionados. Comer un dumpling en ApuNena es como sentirte como un niño”.
Antesala del ramen en dos versiones
Fukuro Noodle Bar (Carranza 1940, Palermo) ofrece dumplings hechos a mano, uno por uno: “Piggy Style” (cerdo con salsa de caramelo y jalapeños) y “Yasai” (berenjena, hongos y garbanzo con salsa cítrica, vegetariano), pensados como anticipo del bowl.“La experiencia comienza con un bocado que resume nuestra filosofía: sabor, calidad y elaboración artesanal. Se trata de nuestros dumplings, preparados a diario en dos versiones que se han consolidado como los acompañantes ideales antes de un bowl de ramen”, dice Alejandro Osuna, chef y cofundador.