El Día del Empleado de Comercio es una fecha de gran relevancia para el sector laboral más numeroso del país, y en 2025 se celebra este lunes 29 de septiembre, a pesar de que su conmemoración original corresponde al viernes 26 de septiembre.
Esta modificación, confirmada por fuentes de Faecys (Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios), tiene como consecuencia el cierre de la mayoría de los comercios y cadenas de supermercados en todo el territorio nacional durante la jornada.
La decisión de trasladar la festividad al lunes siguiente tiene como finalidad garantizar un fin de semana largo para los trabajadores del rubro.
Al coincidir el 26 de septiembre con el último día hábil de la semana, la Faecys, en un acuerdo con las cámaras empresarias de cada actividad, resolvió mover el feriado al 29 de septiembre. Este movimiento estratégico tiene como principal objetivo brindar un día de descanso prolongado y obligatorio a todos los empleados de comercio del país, reconociendo así su fundamental labor y contribución a la economía nacional.
¿Qué locales funcionan y cuáles cierran este lunes?
El impacto de esta medida será directo y notorio en la actividad comercial habitual. El lunes 29 de septiembre, gran parte de los establecimientos minoristas, desde pequeños negocios hasta las grandes cadenas de supermercados, permanecerán cerrados por un período de 24 horas.
Esta pausa colectiva subraya la importancia de la fecha, que goza del mismo carácter legal que un feriado nacional, con todas las implicancias que ello conlleva para la operatividad del sector.
Quienes por algún motivo decidan abrir sus puertas al público, deben saber que pueden hacerlo, pero esta excepción implica que los trabajadores del rubro cobren el doble de una jornada habitual.
Cómo cobran quienes deban trabajar en el Día del Empleado de Comercio
Debido a que el Día del Empleado de Comercio es una jornada de asueto para los trabajadores del sector, esto implica descanso obligatorio, regido por las normas del descanso dominical. Esto significa que si un empleado de comercio trabaja durante este feriado, el empleador debe abonarle el doble de la remuneración habitual de una jornada normal.
Los orígenes del Día del Empleado de Comercio
La historia de esta conmemoración se remonta al 26 de septiembre de 1934, fecha en que se sancionó la ley n° 11.729. Esta legislación fue pionera en la regulación de las relaciones laborales dentro del sector comercial, marcando un antes y un después para los derechos de los trabajadores.
Así, se lograron establecer derechos fundamentales que hoy se consideran básicos, como la licencia por enfermedad, la indemnización por despido y una serie de mayores protecciones laborales que mejoraron sustancialmente las condiciones de empleo.
El Día del Empleado de Comercio fue oficialmente establecido y consolidado mediante la ley n° 26.541, promulgada en 2009. Esta normativa legal otorga a la jornada el mismo carácter que a un feriado nacional a todos los efectos legales, declarando explícitamente que los empleados de comercio no deben prestar servicios ese día.
El propósito central de esta fecha, impulsada conjuntamente por la Faecys y las cámaras empresariales, es doble: por un lado, ofrecer una jornada de descanso obligatorio que permita a los trabajadores recuperarse y disfrutar de un tiempo libre; por otro, reconocer y agradecer la dedicación y el esfuerzo diario de estos millones de empleados que constituyen la columna vertebral del comercio en la Argentina.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.