Día Mundial contra la Neumonía: a quiénes afecta principalmente esta enfermedad respiratoria

admin

La neumonía puede progresar rápido y derivar en complicaciones como insuficiencia respiratoria, sepsis o daño pulmonar permanente (Freepik)

Las enfermedades respiratorias siguen siendo una de las mayores preocupaciones en salud pública, sobre todo porque pueden complicarse y convertirse en afecciones graves. En el Perú, datos recientes del Ministerio de Salud (Minsa) muestran que la incidencia de la neumonía ha ido al alza en 2025: se han registrado más de 54 mil episodios y más de 14 mil hospitalizaciones hasta la semana 24 del año. Por su parte, el Seguro Social de Salud (EsSalud) informó que, hasta setiembre de 2024, había realizado más de 1,5 millones de atenciones por resfriado común, bronquitis, neumonía, amigdalitis y otras enfermedades respiratorias.

La buena noticia es que muchas de estas enfermedades respiratorias, incluidas la neumonía, se pueden prevenir. La clave está en la vacunación, la ventilación adecuada, la higiene y la atención temprana. Con motivo del Día Mundial contra la Neumonía, celebrado cada 12 de noviembre, conviene conocer quiénes son los más vulnerables ante esta enfermedad, cómo prevenirla y cuáles son sus síntomas clave.

A quiénes afecta principalmente la neumonía

En menores de cinco años es fundamental contar con el esquema completo que incluya la vacuna contra el Neumococo (Gob.pe)

La neumonía puede presentarse en personas de cualquier edad, pero dos grupos se destacan por su vulnerabilidad: los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 60 años.

  • Menores de 5 años: este grupo es especialmente vulnerable debido a que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado, muchas veces viven en condiciones de hacinamiento, con exposición al frío o a la contaminación del aire en interiores, presentan desnutrición o vacunación incompleta.
  • Adultos mayores de 60 años: a medida que envejecemos, la función del sistema inmunológico disminuye, aparecen enfermedades crónicas (como cardiopatías, diabetes u otras respiratorias) y la respuesta a las infecciones se debilita. Un adulto mayor que contrae neumonía tiene mayor riesgo de hospitalización, secuelas e incluso mortalidad. Por tanto, al hablar de prevención, atención y priorización de recursos, estos dos grupos merecen especial énfasis.

Cómo prevenir la neumonía

La prevención de la neumonía pasa por intervenciones múltiples, desde la vacunación hasta cambios en los hábitos de vida y el entorno. Para los grupos vulnerables, algunas recomendaciones clave son:

  • Vacunación: en menores de cinco años es fundamental contar con el esquema completo que incluya la vacuna contra el Neumococo, contra la influenza estacional y una adecuada cobertura de inmunización general. En los adultos mayores, la vacunación también incluye la antineumocócica, la antigripal y, si aplica, refuerzos de la vacuna contra la covid‑19.
  • Ambiente saludable: mantener buena ventilación en el hogar, evitar calefacción con combustibles contaminantes (leña, carbón) que generen humo, evitar el tabaco o la exposición al humo de otros y abrigar bien a los niños en temporadas de frío.
  • Higiene y cuidado básico: lavado frecuente de manos, evitar el contacto cercano con personas enfermas, asegurarse de que los niños no pertenezcan a ambientes superpoblados si hay brotes de infecciones respiratorias, mantener una nutrición adecuada.
  • Monitoreo de salud: para los adultos mayores, es importante vigilar enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión, y mantener un control médico regular, ya que estas condiciones aumentan el riesgo de neumonía grave.
  • Reconocer síntomas precozmente: acudir al médico cuando hay dificultad para respirar, fiebre persistente, coloración azulada de labios o lengua, especialmente en los niños. Esto evita que una neumonía leve se convierta en una emergencia.

Un adulto mayor que contrae neumonía tiene mayor riesgo de hospitalización, secuelas e incluso mortalidad (Freepik)

Síntomas de la neumonía

La presentación clínica de la neumonía puede variar según la edad, pero hay señales comunes que deben alertar.

  • En niños menores de 5 años: puede haber fiebre alta, tos persistente, respiración rápida (taquipnea), hundimiento de las costillas al respirar, rechazo de alimentos, decaimiento marcado, coloración azulada de la piel (cianosis), irritabilidad. En zonas rurales o de altura, la incidencia ligada al frío es mayor.
  • En adultos mayores de 60 años: los síntomas pueden ser más sutiles: fiebre ligera, escalofríos, tos (a veces sin expectoración), dificultad para respirar al mínimo esfuerzo, dolor al respirar, confusión o somnolencia (especialmente en personas con deterioro cognitivo), y empeoramiento de enfermedades crónicas preexistentes.

Si aparecen estos síntomas, es indispensable acudir cuanto antes al establecimiento de salud pues la neumonía puede progresar rápido y derivar en complicaciones como insuficiencia respiratoria, sepsis o daño pulmonar permanente.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

La palabra de Mariela Sánchez tras su separación de Cristian Castro: “Él tomó una decisión”

A tan solo semanas de anunciar su boda, y vivir románticos momentos, la relación entre Cristian Castro y Mariela Sánchez llegó a su fin. La ruptura fue confirmada por la propia cordobesa, quien intentó quitarle dramatismo a la situación, pero no pudo evitar mostrar su tristeza por la decisión que […]
La palabra de Mariela Sánchez tras su separación de Cristian Castro: “Él tomó una decisión”
error: Content is protected !!