Día Nacional del Cacao y Chocolate, el tesoro milenario que México le dio al mundo

admin

México produce cerca de 29 mil toneladas de cacao al año según datos oficiales (Secretaría de Turismo de México)

El 2 de septiembre se celebra en México el Día Nacional del Cacao y el Chocolate, una fecha que va mucho más allá de los dulces y las bebidas dulces.

Este martes es una ocasión para reconocer un legado milenario que forma parte del corazón de nuestra identidad: el cacao, el “alimento de los dioses”, cultivado y venerado por las culturas prehispánicas, desde los olmecas hasta los mexicas, y que aún hoy sigue sembrando historia, economía y sabor.

Mucho antes de que el chocolate fuera un producto industrializado, el cacao era sagrado. Usado como moneda, tributo, medicina y bebida ritual, este fruto fue un eje económico y espiritual para los pueblos mesoamericanos.

El cacao: raíz profunda de nuestra historia

Tabasco es hogar de muchas haciendas cacaoteras, donde los visitantes pueden probar chocolate artesanal (FB/ Secretaría de Turismo de México)

Los glifos mayas revelan que la palabra “kakawa” se compone de ka (pez) y wa (brote vegetal), lo que da como resultado la imagen de un pez con capacidad de resurgir tras la sequía.

Los olmecas, entre 1900 y 1500 a.n.e., fueron los primeros en utilizarlo. Pero serían los mayas quienes le darían un lugar destacado en su cosmovisión, rituales y mitos, como lo documenta el Popol Vuh, según el artículo Chocolate: herencia mesoamericana para el mundo, publicado por la Academia Mexicana de Ciencias.

En él, se narra cómo los héroes gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, tras vencer a los señores del inframundo, emergen transformados en el Sol y la Luna, dejando al maíz y al cacao como símbolo de vida y resurrección.

Además, este fruto crece en la sombra, bajo la protección de grandes árboles, por lo que era considerado un fruto del inframundo. En contraste, el maíz, al crecer al sol, representaba la vida terrenal. Juntos, estos cultivos eran el equilibrio de los mundos.

Según el artículo, los aztecas asociaron este fruto con Cipactli, una deidad cocodrilo vinculada con la creación del universo.

En cuanto a su consumo, los mayas bebían el chocolate frío y amargo, mientras que los mexicas lo preparaban tibio, mezclado con especias como chile, vainilla y pochote. Ya desde entonces, el chocolate era una experiencia sensorial y espiritual.

Con la llegada de los españoles, el cacao se exportó a Europa, donde su consumo explotó y se transformó en la bebida dulce que hoy conocemos. Pero ese viaje tuvo un costo: esclavitud, deforestación y pérdida de diversidad.

México: cuna del cacao criollo

El cacao era considerado un alimento de los dioses (FB/ Secretaría de Turismo de México)

Nuestro país es el hogar del cacao criollo, una de las variedades más finas y cotizadas del mundo por su sabor y alto contenido graso. Aunque hoy representa menos del 5% de la producción mundial, su valor cultural y biológico es incalculable.

En Tabasco, por ejemplo, aún existen fincas como Cholula, en Comalcalco, donde se conserva el método tradicional maya de producción del chocolate. Allí, el cacao no es sólo una semilla: es memoria, es herencia, es resistencia.

Hoy podemos saborear el pasado en bebidas tradicionales como:

  • Pozol (Tabasco): maíz cocido con cacao tostado
  • Tascalate (Chiapas): cacao, tortilla tostada, achiote y canela
  • Chorote (Tabasco): cacao, maíz y azúcar
  • Tejate (Oaxaca): cacao, hueso de mamey, rosita de cacao y chile pasilla

Estas recetas no sólo mantienen vivo el paladar ancestral, también son símbolo de las raíces culturales que nos conectan con la tierra y la comunidad.

El cacao sembrado bajo sombra es parte de un modelo sustentable y biodiverso que protege los ecosistemas del sureste mexicano. Plantas como el achiote, la vainilla y el plátano conviven con él, en una sinergia que enriquece los suelos, alimenta a las comunidades y preserva la selva.

Sin embargo, este sistema está en peligro por políticas agrícolas que priorizan la ganadería extensiva y cultivos de moda. Recuperar los cacaotales tradicionales es vital para conservar no sólo el sabor del chocolate auténtico, sino también nuestra riqueza biológica y cultural.

Deja un comentario

Next Post

Ramón “Nene” Vera, el puntero peronista que organiza el desembarco de Milei en Moreno

Ramón “Nene” Vera es un histórico dirigente de raíces peronistas con influencia en Moreno que alcanzó una banca de diputado provincial por La Libertad Avanza (LLA). Vera militó para el kirchnerismo, para Sergio Massa y también para Cambiemos. Es un militante de lealtades frágiles. Fue su hija Andrea, una médica […]
Ramón “Nene” Vera, el puntero peronista que organiza el desembarco de Milei en Moreno

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!