El extitular de la Agencia de Discapacidad (Andis) Diego Spagnuolo, presunto autor de los audios que hablan de un esquema de coimas dentro del organismo, ya cuenta con abogado defensor en la causa que tramita en los tribunales de Comodoro Py.
Se trata de la defensora oficial Florencia Plazas. Al menos por ahora, la abogada se hará cargo de la defensa judicial del exfuncionario, luego de que su par, Hernán Silva, a quien le correspondía ejercer la representación oficial de Spagnuolo, declinara hacerlo ayer por la tarde, sin ofrecer razones.
“Vengo por el presente a poner en conocimiento del Sr. Fiscal que he resuelto excusarme de intervenir en la asistencia letrada del Sr. Diego Spagnuolo”, afirmó Silva en un escrito.
“A fin de salvaguardar los derechos que le asisten al nombrado, solicito al Sr. Fiscal, proceda a dar la correspondiente intervención a la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Federales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a cargo de la Dra. Florencia Plazas”, agregó.
Por el momento, quien tomó las riendas de la defensa es Romina Paraboni, coadyuvante de Plazas.
Este martes solicitó que la vinculen al sistema para acceder al expediente y el juez Sebastián Casanello, a cargo del caso, ya le dio intervención, confiaron fuentes de los tribunales.
Spagnuolo se encontraba sin abogado desde que Juan Araoz de Lamadrid e Ignacio Rada Schultze renunciaron a su defensa, el viernes 12 de septiembre.
Lo hicieron a través de un escrito que presentaron en la fiscalía al tiempo que, como resultado de una nueva tanda de operativos policiales librados por el fiscal Franco Picardi, se conocía que Spagnuolo tenía en una caja de seguridad de un banco 80.000 dólares y 2000 euros.
El inicio del caso se dio con la difusión de los audios en los que la voz de quien sería Spagnuolo describía con cierto nivel de detalle un presunto esquema de coimas liderado por la hermana y secretaria general del Presidente, Karina Milei, donde intervendría también Eduardo “Lule” Menem.
Por el momento, en el expediente están siendo investigados, además de Spagnuolo, Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina −la empresa mencionada en las grabaciones−, el padre de ambos, Eduardo Kovalivker, y un exdirector de Andis, Diego Garbellini, que fue desplazado del organismo junto con Spagnuolo.
Los investigadores revisan por estos días el material recabado hasta aquí, que incluye celulares y computadoras de los implicados y documentación de la empresa Suizo Argentina.
Está pendiente una respuesta del fiscal a un pedido de nulidad presentado por la defensa de los Kovalivker, encabezada por el abogado Martín Magram, quien considera que los audios que traccionaron el caso son ilegales.
Hasta el momento, el fiscal Picardi avanzó en la investigación bajo la premisa de que las grabaciones eran un indicio y no material probatorio.
La declaración como testigo en la causa de Fernando Cerimedo, uno de los dueños de La Derecha Diario, el 11 de septiembre, abrió una vía alternativa e independiente para corroborar la existencia del mecanismo mencionado en los audios.
El experto en redes, que fue asesor de comunicación de La Libertad Avanza y cercano a Spagnuolo, sostuvo ante la Justicia que el exfuncionario le había ido contando, desde mayo de 2024, sobre los presuntos desmanejos dentro del área.
Entre otras afirmaciones, sostuvo que Spagnuolo le dijo haberle advertido a Javier Milei sobre lo que ocurría en la Agencia.
“Me cuenta que le contó a Javier Milei lo que estaba pasando, que Javier Milei se indignó, que no podía ser, y ahí Spagnuolo me cuenta que le dice a Javier Milei, que esto ya se lo había contado a [Sandra] Pettovello», declaró Cerimedo, en alusión a la ministra de Capital Humano, que evitó referirse al caso.
El fin de semana pasado, el Presidente se refirió a los dichos de Cerimedo ante la Justicia. “Si [Spagnuolo] me hubiese dicho eso le habría volado la cabeza”, detalló en declaraciones radiales.
Y agregó: “Si él sabía, lo tenía que denunciar porque incumple deberes de funcionario público. Cuando salieron los audios, ante la duda fue desplazado y se intervino la Andis. No solamente estaba diciendo algo que debía haberlo denunciado, sino que hablaba pestes de los funcionarios”.
La reacción del Gobierno ante la difusión de los audios y su deriva judicial se fue dando en capítulos. Fue Martín Menem el primero en romper el silencio sobre el tema, al sostener que se trataba de una “operación” en la antesala de las elecciones bonaerenses y al afirmar que “ponía las manos en el fuego” por Eduardo “Lule” Menem, apuntado en las grabaciones.
El Presidente se refirió por primera vez a los hechos durante la accidentada caravana proselitista que encabezó en Lomas de Zamora, antes de los comicios. “Todo lo que dice Spagnuolo es mentira”, dijo.
El sábado, en Córdoba, al lanzar la campaña nacional de La Libertad Avanza, el Presidente sugirió que los audios estaban modificados con inteligencia artificial. “Me encanta que ahora los kukas son catadores de corrupción y hablan de audios con chimentos de peluquería e inteligencia artificial”, sostuvo.