La intensa lluvia que se registró durante esta madrugada en el AMBA dejó una gran cantidad de calles y avenidas inundadas, como así también barrios anegados por una precipitación acumulada de 117 mm y alrededor de 45 mil usuarios sin suministro eléctrico: casi 39.000 de Edesur y poco más de 6.000 de Edenor.
En las primeras horas del día, las imágenes comenzaron a viralizarse en redes sociales. Allí se pudo ver un sector de la avenida General Paz completamente bajo agua.
Hay acumulados más de 100 mm en el oeste de la Ciudad (Villa Devoto, Villa Pueyrredón, Liniers, Villa Santa Rita, Villa Urquiza y Saavedra). Hasta las 7 de la mañana, los barrios más afectados fueron Villa Devoto, donde se acumularon 155 mm, y Villa Santa Rita, con 114 mm.
Además, ante la información de un muerto, Alberto Crescenti, confirmó que “el único fallecido que tuvimos hoy no fue por la tormenta, sino por una descompensación cardíaca”, afirmó el titular del SAME, durante una entrevista en Radio Mitre.
Y detalló que el equipo de emergencias intervino en la colectora de General Paz y ruta 8 donde un hombre de aproximadamente 60 años fue asistido por tres equipos, pero las maniobras de reanimación no lograron revertir su cuadro. Y remarcó que el fallecimiento no tuvo relación con el temporal. Además, agregó que, hasta el momento, ese fue el único episodio grave atendido por el servicio de emergencias médico en el contexto de las inundaciones en el AMBA.
“Caen dos gotas y más de la mitad de los vecinos de La Matanza tienen que pagar un arreglo del auto. La misma historia de siempre”, se quejó uno de los vecinos vía la red X, uno de los tantos dramáticos testimonios de afectados por esta inundación.
Consultado sobre las complicaciones en la circulación, Crescenti advirtió sobre la peligrosidad de los pasos bajo nivel cerrados, como Mosconi, Ceratti y Spinetta, y recomendó a la población: “No circular hasta que el agua baje y mantener la precaución de distancia de frenado”.
Vuelos y transporte
En cuanto a los vuelos, Aeropuertos Argentina informó que el servicio en Aeroparque y el Aeropuerto Internacional Ezeiza no se vio afectado ya que no hubo actividad eléctrica en las tormentas. “En Aeroparque todos los vuelos normales, sin cancelaciones, y unos cinco vuelos con demoras de una hora”, informaron a este medio desde la empresa.

Con respecto al servicio ferroviario, el servicio del tren Roca, ramal Ezeiza, reanudó su servicio completo tras anegamiento en las vías en Turdera. Y, en cuanto a la red subterránea, el Premetro ya presta su servicio completo entre cabeceras, normalizando su frecuencia habitual, como así también la Línea B que, por la mañana no se detenía en la estación Medrano.
Por su parte, el Gobierno de la Ciudad informó que continúa trabajando frente a las lluvias intensas con equipos de emergencia en las zonas más afectadas. “Para todo octubre el promedio de lluvias en la Ciudad es de 122 mm. y durante la madrugada esa cifra fue superada en algunos barrios en menos de 4 horas“, sostuvieron desde el GCBA.
El gobierno porteño informó que el arroyo Medrano, que desemboca en el Río de la Plata, creció un 142% desde su marca mínima y superó los 5 metros de altura. Además, los pasos bajo nivel Mosconi, Cerati y Spinetta fueron cerrados momentáneamente al paso vehicular hasta que baje el agua.
“Ingresó el agua en la zona del Medrano, pero ya empezó a bajar y la situación tiende a normalizarse”, declaró por su parte Ignacio Bastrucci, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana de la ciudad de Buenos Aires, durante una entrevista en A24, al referirse al operativo de emergencia desplegado tras las intensas inundaciones que afectaron el AMBA.
Frente a esta situación, el funcionario señaló que “seguimos destapando sumideros y trabajando con camiones de Espacio Público, Defensa Civil, Guardia de Auxilio, Bomberos y Tránsito para normalizar lo más rápido posible la vida de los vecinos”. La prioridad, sostuvo, es garantizar el escurrimiento y evitar obstrucciones causadas por objetos arrastrados por la lluvia.
Respecto a la zona de Tecnópolis y Parque Sarmiento, mencionó: “El Parque Sarmiento tiene un reservorio para acumular agua antes de volcarla en el arroyo Medrano, lo que ayuda a que no toda el agua quede en la calle”.
La situación en avenida General Paz y el conurbano
La situación más severa se focalizó en barrios limítrofes entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano, con especial impacto en San Martín y el entorno de la avenida General Paz, extendiéndose a zonas como Villa Devoto, Villa Urquiza, Pueyrredón, Liniers, Santa Rita, Lugano y Saavedra.
Ahora, la avenida General Paz se encuentra con tránsito cortado a la altura de Victor Hugo, sentido Riachuelo, como así también a la altura de Albarellos, también hacia el sur. A la altura de Nazarre, también hay corte total sentido Río de la Plata.
Fabián García, director provincial de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires, advirtió en Radio Mitre que estos episodios seguirán repitiéndose y defendió la necesidad de avanzar con “mejoras estructurales urbanas para evitar futuros anegamientos”.
Uno de los hechos destacados de la mañana ocurrió en la avenida General Paz, a la altura de Beiró, que fue escenario de algunas dramáticas imágenes, como el rescate de un hombre, con agua hasta la cintura -que tenía dificultades para caminar- y fue evacuado de la traza. Un auto particular y un taxi figuraban entre los vehículos damnificados.
“La situación es de calles y avenidas anegadas en San Martín y en zonas de la provincia y Ciudad de Buenos Aires tras las lluvias de la madrugada”, agregó García, durante una entrevista en Sábado Tempranísimo.
Y explicó: “San Martín tiene una afectación, algunas calles anegadas y algunas arterias. Venimos de una situación de varios días, de varios meses de instabilidad que se repite”.
El funcionario señaló que, aunque la última tormenta fue más débil de lo pronosticado por el Servicio Meteorológico Nacional, “el piso está saturado de agua, entonces no escurre”. Se registraron también evacuaciones preventivas en Arrecifes y trabajos coordinados en Salto, donde algunas familias debieron abandonar sus viviendas.

Con respecto al pronóstico inmediato, precisó: “Va a seguir lloviendo hasta el mediodía”, motivo por el cual continúan el seguimiento satelital con meteorólogos y equipos municipales. “Hay calles anegadas, hay algunos postes caídos, poco, la situación es que cayó agua, no demasiada, venimos de situaciones previas y el suelo ya no absorbe”, resumió.
El funcionario recomendó a la población evitar salir durante el evento. «La recomendación es que se queden en casa porque surgen esos encharcamientos y obstrucciones, y no vemos lo que hay debajo del agua“ y aclaró que todos los equipos están en apresto junto con los municipios.

La saturación hídrica también afectó autopistas clave como la Panamericana y la de La Plata, donde se reportó tránsito reducido y zonas con agua acumulada.
Durante la cobertura, vecinos y periodistas describieron escenas con medio metro de agua cerca de la municipalidad de San Martín, además de reclamos por la supuesta falta de presencia preventiva desde la madrugada.

Por otro lado, según informó Juan Ignacio Salari, secretario de Mantenimiento Urbano de la ciudad de Buenos Aires, en Radio Mitre, la magnitud del evento quedó reflejada en la cuenca del arroyo Maldonado, donde el aporte de agua alcanzó el 143 % a las seis de la mañana.
Salari explicó que, aunque la situación comenzó a normalizarse con el correr de las horas, el caudal seguía siendo elevado, situándose en un 108% al momento de su declaración. El descenso del caudal del arroyo Medrano también contribuyó a mejorar el drenaje, especialmente en la zona noroeste, donde se concentra buena parte de los problemas de anegamiento.
En relación con la situación en la avenida General Paz, una de las más afectadas por la acumulación de agua, Salari indicó que el nivel comenzó a descender tras alcanzar su punto máximo entre las 6:45 y las 7:00.
“Hoy, en este momento estamos en una alerta naranja en la ciudad de Buenos Aires y eso implica restricción de la circulación y ser precavido a la hora de desplazarse”, advirtió. Además, recomendó asegurar objetos en balcones y no dejar elementos sueltos en el exterior para prevenir accidentes.
Respecto a la situación en la autopista Dellepiane, el secretario confirmó que, aunque hubo carriles cortados, la traza se encontraba operativa y normalizada al momento de su intervención.
El pronóstico para las próximas horas
Para este sábado, además, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó una temperatura máxima de 21 grados y una mínima que rozaría los 16 grados. No obstante, destacaron que por la tarde, la probabilidad de precipitaciones descenderá a un rango de 0 a 10 %. Además, el viento -en donde se pronosticó una alerta amarilla- sería el elemento dominante del día, con ráfagas estimadas entre 42 y de hasta 69 kilómetros por hora.
Las autoridades remarcaron que los fenómenos de mayor intensidad ocurrieron durante esta madrugada y continuarán durante casi toda la mañana de hoy. Asimismo, indicaron que en la región centro durante la tarde y noche disminuirían las lluvias. El cielo permanecería mayormente nublado en estos casos.

Ante este panorama, recomendaron permanecer en espacios cerrados y evitar el contacto con artefactos eléctricos, ya que estos pueden representar un riesgo adicional durante descargas eléctricas o inundaciones. Incluso, subrayaron que en situaciones de tormenta resultaría fundamental mantenerse adentro de construcciones sólidas como viviendas, escuelas o edificios.
Para quienes se encuentren en tránsito durante una tormenta, se recomienda permanecer en el interior del vehículo, ya que los automóviles minimizan el riesgo de lesiones por descargas eléctricas. En ningún caso se recomienda descender del vehículo ni buscar refugio en espacios abiertos.
La circulación por calles anegadas o afectadas por el agua debe evitarse estrictamente, ya que transitar por zonas inundadas incrementa el peligro de accidentes y dificulta la labor de los servicios de emergencia. Si existiría la posibilidad de que el agua ingrese en la vivienda, señalaron que es imprescindible interrumpir el suministro eléctrico para prevenir cortocircuitos o electrocuciones.
De cara al domingo electoral, se espera una estabilización en el tiempo. Aunque las temperaturas no reflejarán un ascenso propio de la primavera, se prevé una máxima de 23 °C y una mínima de 12 °C. El cielo permanecerá parcialmente nublado y no se esperan precipitaciones.
Las alertas en el resto del país
En las últimas horas, el mapa de alertas del SMN reveló que la situación empeorará en varias regiones del país. En este sentido, apuntaron que el AMBA, la Costa Atlántica y el norte de la provincia de Buenos Aires están bajo alerta naranja por tormentas y amarilla por fuertes vientos.
Bajo ese alerta también se incluyó a toda la provincia de Entre Ríos, el sector oeste de Corrientes, el este y norte de Santa Fe, el centro y sur de Chaco, y la franja este de Santiago del Estero.
Por un lado, hay varias regiones que estarán bajo alerta amarilla por tormentas. Entre ellas, se destacó el norte y sur de la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe, el centro y este de Corrientes y el oeste de Misiones.
A la lista se sumó el norte de Chaco, el este de Formosa, el centro de Salta, el este de Santiago del Estero, y el norte de Córdoba. En estos lugares los fenómenos serían de menor intensidad, pero también se esperan vientos, actividad eléctrica y eventual caída de granizo.
Por otro lado, gran parte de la provincia de Córdoba, San Luis, el noreste de Mendoza, el este de San Juan, el este de La Rioja y el este de Catamarca estarán bajo alerta amarilla por vientos. Asimismo, las advertencias se replican en la Patagonia, específicamente, en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
A raíz de esto, anunciaron que las regiones se verán afectadas por vientos provenientes del sector oeste con velocidades entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden alcanzar los 85 km/h. Por esto, recomendaron suspender las actividades al aire libre y asegurar los elementos que puedan volarse.