Diputados. La oposición desconfía de los gobernadores cercanos al Gobierno, claves para salvar los futuros vetos de Milei

admin

La contundencia del golpe que le propinó la oposición en el Senado al Gobierno en su última sesión difícilmente pueda replicarse en la Cámara de Diputados. Los bloques opositores más duros desconfían de los gobernadores cercanos al oficialismo: descreen que se atrevan a jugar a fondo en una partida en la que se necesitará quebrar la liga de “87 diputados héroes” que hasta ahora acompañaron al Gobierno y que podrían blindar los anunciados vetos presidenciales a los proyectos que aprobaron los senadores.

Por de pronto, ningún bloque opositor se apurará a mover las fichas. Recién en agosto, con el panorama más claro, comenzarían los primeros aprestos. Esperarán a que primero el presidente Javier Milei cristalice su promesa de vetar los proyectos que disponen un aumento en los ingresos de los jubilados y la emergencia en la asistencia a la discapacidad. En cuanto a las dos iniciativas que apuntan a un reparto mayor de fondos coparticipables con las provincias –que el jueves obtuvieron media sanción del Senado-, aguardarán la señal de los gobernadores antes de cualquier avance.

“Antes de convocar a sesión especial queremos confirmar que los 24 gobernadores están dispuestos a jugar a fondo. Y que el pedido para sesionar sea presentado por los legisladores que los representan. De lo contrario va a suceder lo mismo de siempre: nosotros (por los bloques opositores más duros) ponemos la cara por ellos en la pelea con el Gobierno, metemos presión en el Congreso y después algunos gobernadores terminan arreglando por abajo”, reprochan desde la bancada que preside Miguel Pichetto, Encuentro Federal.

Diputados. La oposición logró quorum para debatir sobre la creación de una comisión que investigue el caso $LIBRA. Nicolás Massot, Miguel Ángel Pichetto y Florencio Randazzo

Las mayores dudas recaen sobre algunos de los gobernadores que supieron integrar Juntos por el Cambio y que hoy se muestran cercanos al Gobierno. Entre ellos Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco), a los que se suman el misionero Hugo Passalacqua y el salteño Gustavo Sáenz, por nombrar algunos.

Las suspicacias opositoras no parecen infundadas; si se revisa en detalle las votaciones de la última sesión del Senado puede observarse que tanto Mariana Juri como Rodolfo Suárez, quienes responden sin chistar al gobernador Cornejo, estuvieron ausentes. Ni siquiera votaron los proyectos que el propio mandatario mendocino suscribió con el resto de sus colegas y que obligan al Poder Ejecutivo a repartir con las provincias los recursos que viene reteniendo en materia de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), de varios fondos fiduciarios y de una porción importante del impuesto a los combustibles.

Tampoco lo hizo el chaqueño Víctor Zimmermann, cuyo gobernador cerró acuerdos electorales con la jefa de las huestes libertarias Karina Milei, ni la entrerriana Stella Maris Olalla, fiel al gobernador Frigerio. A algunos les llamó la atención la actitud prescindente de Frigerio pese a que fue uno de los más activos promotores de los dos proyectos de ley, apremiado por las dificultades económicas en su provincia. Otros, en cambio, no se sorprendieron.

“Rogelio está en plenas tratativas para cerrar un acuerdo electoral con los libertarios en Entre Ríos. Si desde la Casa Rosada lo endulzan, además, con alguna obra pública o con más fondos para la provincia, lo quiebran”, susurra un legislador que lo conoce bien.

Entrevista con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio

Frigerio no es el único que busca cerrar acuerdos con la Casa Rosada. El salteño Sáenz compartió hace pocos días una foto junto a Karina Milei en la Casa Rosada y abrió interrogantes. “En agosto se cierran las alianzas y las listas para las elecciones de octubre. Si la Casa Rosada se muestra un poco más generosa con algunos aliados podrá desactivar cualquier ofensiva en el Congreso, al menos hasta las elecciones; habrá que ver”, deslizan en algunos bloques opositores.

La unidad de los gobernadores, clave

Si el frente de los 24 gobernadores que se unieron frente al Gobierno en el Senado muestra fisuras en la Cámara de Diputados, a la oposición se le hará muy difícil quebrar la “liga de los 87 héroes” que el año pasado acompañaron al oficialismo para blindar los vetos presidenciales a las leyes sobre jubilaciones y financiamiento de las universidades.

Ese número -87- constituye el tercio del total de los miembros de la Cámara baja; la Constitución Nacional establece que, frente a un veto del Poder Ejecutivo, ambas cámaras del Congreso deben reunir el voto de los dos tercios de los miembros presentes si se pretende insistir en una ley sancionada. La oposición en el Senado demostró, en cinco de las seis votaciones de los proyectos que Milei se dispone a vetar, que supera ampliamente esa mayoría agravada.

Sin embargo, el panorama es más complejo en la Cámara de Diputados. Allí aterrizarán en los próximos días las dos medias sanciones que aprobó el Senado sobre los proyectos impulsados por los mandatarios provinciales. Si bien se necesita una mayoría simple (mitad más uno de los presentes) para convertirlos en ley en el recinto, los opositores buscarán ir por más y aprobarlos con al menos dos tercios de los votos para marcarle la cancha al Gobierno, o bien intentarán deshilachar el frente de los “87 héroes” que acompañan al oficialismo.

Si lo logran, los opositores en la Cámara baja estarían en condiciones de resistir luego un eventual veto del presidente. La misma lógica le cabría a las leyes sobre jubilaciones y de emergencia en discapacidad una vez que vuelvan al Congreso cuando el Poder Ejecutivo las vete.

El proyecto sobre jubilaciones dispone un aumento del 7,2% por la inflación de enero de 2024 no reconocida por el Gobierno como así también la actualización del bono que cobran los jubilados de la mínima, que se elevaría a $110.000. En su momento, la Cámara baja lo aprobó con 142 votos afirmativos, 67 votos negativos, 19 abstenciones y 29 ausentes.

La iniciativa sobre discapacidad propone declarar la emergencia hasta diciembre de 2026 con la posibilidad de prorrogarlo un año más y, en líneas generales, dispone una actualización de los aranceles que cobran los prestadores y un remozado sistema de pensiones no contributivas. Se aprobó con 148 votos positivos, 71 negativos y 3 abstenciones.

Como se verá, en ambas votaciones la oposición se impuso por amplia mayoría pero por no consiguió dos tercios de los votos. Si el Gobierno veta las dos leyes y el Congreso decide insistir en su vigencia, la llave del éxito o del fracaso la tendrán los diputados que estuvieron ausentes y quienes se abstuvieron: una miríada de legisladores que otrora acompañaron al oficialismo y que, entre expectantes y desencantados por sus destratos, hoy esperan algo más que un gesto de la Casa Rosada.

Deja un comentario

Next Post

Trabaja como operario en Maryland, ganó US$50.000 en la lotería hace 10 años y la suerte volvió a tocar su puerta

Un operario de Maryland ganó el premio mayor de la lotería tras obtener 50.000 dólares en un sorteo. Sin embargo, esta no es la primera vez que la suerte está de su lado: hace aproximadamente una década, ya había resultado ganador del mismo monto en el mismo juego. Un operario […]
Trabaja como operario en Maryland, ganó US$50.000 en la lotería hace 10 años y la suerte volvió a tocar su puerta

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!