Compromiso en el superávit fiscal, diálogo político y aumento en gastos sensibles como las jubilaciones. Esos fueron algunos de los puntos destacados del Presupuesto 2026, que anunció anoche el presidente Javier Milei a través de una cadena nacional. En respuesta, el mercado revierte la tendencia negativa de los últimos días: las acciones y los bonos rebotan, mientras que los dólares tienden a la baja y se alejan del techo del esquema de flotación por bandas.
Uno de los activos que más reaccionan al discurso oficial son los bonos soberanos, luego de que el Gobierno se mostrara dispuesto a cumplir con sus compromisos de deuda. Los Bonares arrancan la jornada con un alza de 2,69% (AL30D) y los Globales, de hasta 4,15% (GD29D).
Todos los números del presupuesto y las 10 definiciones económicas de Javier Milei
Esto tendría un efecto directo sobre el riesgo país, que debería descomprimir por la suba de los bonos. Sin embargo, como las pantallas del JP Morgan dejaron de registrar el valor en tiempo real, recién este mediodía se conoció el cierre de ayer: el indicador se ubicó en 1231 puntos básicos. Se trató de un alza de 91 unidades en una sola rueda (+7,98%) y marcó el valor más alto desde comienzos de octubre de 2024.
“El Presidente subrayó la necesidad de lograr consensos para impulsar las reformas que el país requiere y manifestó su intención de trabajar codo a codo con gobernadores, legisladores y otros actores políticos. Sin embargo, más allá del tono conciliador, no hubo señales de una recalibración del programa económico, ni detalles de los supuestos macroeconómicos, que deberán precisarse en el mensaje oficial aún no publicado», señaló Federico Filipini, chief economist de Adcap Grupo Financiero.
La Bolsa porteña también tiende al alza, aunque todavía está lejos de poder recuperarse del golpe que sufrió durante la última semana. Este martes, el índice accionario S&P Merval rebota 2,9% y cotiza en 1.800.185 unidades, equivalente a US$1216 al ajustar por el dólar contado con liqui (+4,4%). Sin embargo, en lo que va de septiembre acumula una caída del 16,9% en moneda dura.
En el panel principal, conformado por las empresas que tienen el mayor volumen de operaciones, la rueda es liderada por Loma Negra (+2,5%), Central Puerto (+2,3%), Metrogas (+2,1%), Telecom Argentina (+2%) y BYMA (+2%).
El Gobierno avanza con la privatización de Nucleoeléctrica Argentina
El verde también tiñe a las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), incluso cuando los principales índices estadounidenses operan con algunas caídas. Los papeles de Banco Supervielle trepan 4,7%, seguidos por los de Pampa Energía (+3,8%), Banco Macro (+3,7%), Transportadora de Gas del Sur (+3,5%) y BBVA (+3,3%).
“El Merval completa una corrección del 45% en lo que va del año y del 50% desde el máximo, ubicándose entre las peores performances anuales desde la crisis financiera global de 2008 y asemejándose al comportamiento del 2018″, señalaron desde Delphos Investment. En 2008, solo hubo tres años en los que se registraron caídas superiores en un mismo calendario: 2018 (crisis de credibilidad del programa económico), 2019 (triunfo de Alberto Fernández) y 2020 (pandemia).
«El comportamiento actual del Merval es típico de un año de crisis política, en el que la falta de credibilidad en la sostenibilidad del programa económico dispara la desconfianza inversora. A diferencia de 2018 y 2020, cuando el contexto global también jugaba en contra, la explicación en 2025 es enteramente interna, más comparable a 2019, lo que subraya la preponderancia del riesgo político sobre los fundamentos», completaron.
Dólar hoy
El mercado de cambios atraviesa ruedas de tensión. Ejemplo de esto se observa en el dólar oficial minorista, que aparece en las pizarras del Banco Nación a $1480, una suba de $5 frente al cierre anterior (+0,3%). Es el valor nominal más alto del que se tenga registro.
Presupuesto nacional 2026: ¿encauzará la pulseada fiscal?
No obstante, el resto de las cotizaciones del mercado se toman una pausa y retroceden. Este es el caso del tipo de cambio oficial mayorista, que abre la rueda a $1463,40, equivalente a una caída de $2,61 frente al cierre anterior (-0,18%). De esta manera, se aleja del techo de las bandas de flotación (a $1472), luego de que ayer quedara a tan solo $6 de desafiar el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril.
“La combinación de menores tasas de corto plazo y riesgos electorales aceleró la presión sobre la moneda, y si bien esperábamos que el techo se alcanzara a principios de octubre, antes de las elecciones, ahora podría suceder en cualquier momento, siendo la promesa de ventas agresivas la única variable que lo evita. El Gobierno insiste en la continuidad de la política cambiaria, pero crece el consenso respecto a la necesidad de reformar el esquema cambiario si las elecciones no favorecen al oficialismo, como se esperaba, y se consolida la paridad con el peronismo”, advirtieron los analistas de Max Capital.
Los tipos de cambio financieros también tienden a la baja, luego de que ayer marcaran un nuevo récord nominal. El MEP se negocia en el mercado de capitales a $1471,38, un retroceso de $16,68 frente al cierre previo (-1,1%). El contado con liquidación (CCL) cotiza a $1476,81, una caída de $23,72 en comparación con el lunes (-1,6%).
Fuera de las pantallas, en la informalidad de las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue se mantiene estable a $1455. Sigue posicionándose como el valor más bajo de todo el mercado de cambios, un fenómeno que empezó a darse desde mediados de abril, cuando los ahorristas minoristas pudieron volver a comprar los billetes verdes en el banco.