
A horas de que la Cámara Nacional Electoral empiece a difundir los primeros resultados de la elección de medio término, a las 18:46, la cotización del dólar cripto está en $ 1.550 con una tendencia a la baja (-0,48% en el día).
La relevancia del dólar cripto se debe a que es un indicador que anticipa la cobertura, en especial cuando los mercados tradicionales están cerrados, como este domingo a la noche a la espera de los resultados. A su vez, sus datos deben interpretarse de modo limitado, porque es un mercado muy pequeño.
En cuanto volumen operado, en los últimos diez minutos, el porcentaje es 69% para la compra y 31% para la venta. Mientras que al inicio de este domingo, a las seis de la mañana, la tendencia era al revés (64% para compra versus 36% para venta). Este nuevo accionar refleja en una lectura optimista del resultado para el partido del Gobierno.
“En jornadas electorales el dólar cripto suele ser el primer termómetro porque opera 24/7 y refleja rápido los cambios de expectativas. Esperamos mayor varianza y spreads algo más anchos entre el sábado y, especialmente, el domingo a la noche con los resultados”, sostuvo el Head de Tesorería y Mercados en Lemon, Andrés Vilella Weisz.

El foco, sostuvo, estará en el flujo de compra y venta, ya en un escenario que el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, definió como de extrema cobertura. “Hemos calculado que la demanda de cobertura en los últimos tres meses es equivalente a más de 40 puntos porcentuales de M2, que es la circulación monetaria, lo cual es una cantidad desproporcionada. Y el único que puede proveer ese tipo de cobertura es el Gobierno”, comentó en Washington D.C..
Las dudas sobre el dólar
La semana pasada, el dólar oficial mayorista cerró para la venta en $ 1.492 y a penas $0,55 de diferencia con el techo de la banda cambiaria ($1.492,55). A pesar de las intervenciones por parte del Tesoro de Estados Unidos que según la consultora 1816 fueron por el equivalente de USD 2.100 millones en octubre.
Mientras que el dólar minorista terminó en $1.515 a partir de una suba de $10 ese mismo viernes; el Contado Con Liquidación (CCL) quedó en $1.567,21; y el MEP en $1.549,44.
Independientemente de cuál sea el resultado, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que mañana (lunes 27 de octubre) no habrá modificaciones en el régimen cambiario, pero no pudo adelantar que precio tendrá. “Se va a mantener ahí porque el esquema de bandas sigue. Entonces, se puede mantener más abajo. Yo no puedo decir si es $1.500, $1.400, $1.300, pero siempre va a estar dentro de las bandas“, destacó el ministro con el objetivo de llevar tranquilidad.
Lo mismo sostuvo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien fue designado en Cancillería, pero aún no asumió. “Para nosotros no hay ningún tipo de cambio en el programa económico que venimos siguiendo desde diciembre de 2023. Vamos cumpliendo con las diferentes fases del programa, estamos muy tranquilos con lo que estamos haciendo, independientemente de cuál sea el resultado de la elección″, aseguró.
Lo que perdió el Banco Central y el Tesoro
Desde la derrota por 13 puntos porcentuales (p.p.) en la provincia de Buenos Aires, el BCRA tuvo que vender reservas por un total de USD 1.155,5 millones mientras que el Tesoro nacional lo hizo por USD 653 millones, hasta que se quedó con apenas USD 40 millones de poder de fuego -si se cuentan los vencimientos de octubre-.
Las mayores intervenciones por parte de la entidad que conduce Bausili se produjeron el 19 de septiembre cuando tuvo que vender USD 678 millones; en segundo lugar, quedo la del 18 de septiembre con USD 379 millones. Y en un orden similar la del 17 de septiembre y el pasado 21 de octubre con USD 53 millones y USD 45,5 millones respectivamente.
