Dólar en Colombia podría seguir bajando de precio en septiembre de 2025: expertos aclaran si es hora de comprar o vender

admin

El dólar es una de las monedas más fuertes del mundo y está debilitado a nivel global - crédito IA

El dólar en Colombia cerró la jornada del 12 de septiembre con una leve subida, al alcanzar un promedio de $3.906,37. La cifra representó un incremento de $3,19 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.903,18. El comportamiento de la divisa se dio en medio de una volatilidad moderada y expectativas cambiantes sobre su evolución, factores que mantienen la atención de analistas, inversionistas y ciudadanos.

Durante la sesión, el dólar abrió en $3.895,00, registró un máximo de $3.917,60 y un mínimo de $3.891,40. El volumen negociado superó los USD1.087 millones, distribuidos en 2.000 transacciones, según datos de la plataforma Set-FX. En la última semana, la moneda estadounidense acumuló una caída de 1,57%, mientras que en el balance anual mantiene un descenso del 9,81%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Dicho comportamiento refleja una tendencia bajista sostenida, aunque con episodios de repunte, como el registrado en la jornada previa, cuando el dólar subió 0,42%. La volatilidad de los últimos siete días resultó inferior a la observada en el último año, lo que sugiere una fase de menor variación en el mercado cambiario colombiano.

Al cierre de la jornada del 14 de septiembre, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio en Colombia fue de $3.885,45, mientras que el de venta resultó de $3.987,27 - crédito José Luis González/Reuters

La reciente inestabilidad en la cotización del dólar responde a una combinación de factores internos y externos. La coyuntura reciente impidió que el dólar consolide una tendencia clara, con lo que se alternaron jornadas de alza y baja en cortos periodos.

A qué se debe la caída del dólar

Al respecto, expertos hablaron sobre lo que podría pasar con la moneda en la semana del 15 al 19 de septiembre. El director de Análisis y Estrategia de Aval Casa de Bolsa, Juan David Ballén, atribuye la caída del dólar a “la expectativa de monetizaciones por parte de la Dirección del Tesoro Nacional, además de la debilidad global de la divisa ante la preocupación de la Reserva Federal tras los débiles datos de empleo en Estados Unidos”.

Ballén considera que, si el dólar rompe a la baja la barrera de los $4.000, podría dirigirse hacia los mínimos del año, en torno a $3.950. “Los momentos más oportunos para comprar dólares suelen ser cuando su cotización desciende. Actualmente, la divisa se encuentra por debajo de su precio justo”, afirmó el analista.

Los mercados están atentos a la reunión de la FED, que se dará el 16 y 17 de septiembre - crédito Jonathan Ernst/Reuters

Perspectivas de inversión y análisis de expertos

Desde una perspectiva de inversión, el economista Andrés Moreno Jaramillo, profesor de la Universidad del Rosario y asesor financiero certificado, observa oportunidades para compras escalonadas en el corto plazo.

“El dólar está en un nivel espectacular para hacer algunas compras escalonadas de pronto con objetivos de corto plazo mientras hay un rebote, que lo habrá naturalmente, por el ciclo económico y por temas políticos, pero hay que tener cuidado, yo no creo que el dólar se vuelva a cinco mil pesos, algo que algo extraordinario ocurra”.

Moreno Jaramillo sugiere aprovechar los descensos para comprar y vender cuando la divisa suba, aunque advierte sobre la improbabilidad de que el dólar retorne a los niveles de $5.000 sin un evento extraordinario.

Salida del Gobierno Petro

Por su parte, el profesor asistente de Economía de la Universidad Javeriana Adrián Garlati atribuye la reciente caída del dólar a las perspectivas positivas sobre la economía colombiana y a la expectativa de cambios políticos. Puntualizó que las razones de esa caída tienen que ver con las perspectivas positivas que tiene la economía colombiana de acá al año que viene porque, básicamente, los mercados descuentan que el Gobierno actual no va a quedar, o por lo menos no el mismo partido, y que se van a revertir algunas políticas del Gobierno como por ejemplo, la exploración y explotación del petróleo, que es la principal fuente de divisas del país.

Que Gustavo Petro haya asumido la Presidencia de Colombia generó nerviosismo en los mercados e impacto al alza el precio del dólar en el país - crédito Ovidio González/Presidencia

Garlati también señaló la influencia de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, donde la incertidumbre sobre el rumbo de las tasas de interés (entre 4,25% y 4,50%) y la evolución de la inflación (2,9% anual en agosto) y el empleo en ese país inciden en la cotización del dólar frente al peso colombiano. Según sus estimaciones, el dólar podría subir hacia fin de año hasta los $4.200 o $4.300, aunque aclara que “eso no es un superrendimiento” y que las proyecciones deben tomarse con cautela.

En qué invertir dólares

En cuanto a la conveniencia de invertir en dólares, Garlati sugiere que, más que comprar la divisa como inversión, puede ser oportuno adelantar gastos en dólares, como compras o importaciones, aprovechando el nivel actual. A su juicio, la rentabilidad potencial de la compra de dólares resulta inferior a la de otros instrumentos financieros locales, como los certificados de depósito a término fijo (CDT), que ofrecen tasas cercanas al 8,75% y menor exposición a la especulación.

Así, el panorama para quienes evalúan adquirir dólares como inversión se presenta menos atractivo frente a otras alternativas disponibles en el mercado colombiano.

Deja un comentario

Next Post

Independiente no tiene paz: ya sin Vaccari, suenan los posibles reemplazantes con retos difíciles e inmediatos

A la crisis institucional que atraviesa desde hace más de dos décadas, Independiente sufre (una vez más) el mal momento deportivo. Atrás quedó un primer semestre en el que llegó a ser uno de los mejores equipos del fútbol argentino. El panorama se oscureció definitivamente con la derrota ante Banfield […]
Independiente no tiene paz: ya sin Vaccari, suenan los posibles reemplazantes con retos difíciles e inmediatos

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!