Dólar en Colombia se dispara de precio y se pone caro otra vez ante caída del valor del petróleo: así cerró el 21 de julio

admin

En la jornada del 21 de julio, el dólar en Colombia registró una cotización máxima de $4.047,00 - crédito Reuters

El dólar estadounidense cerró la jornada del 21 de julio de 2025 en Colombia en un promedio de $4.026,51, lo que representó una subida de $25,9 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.000,61. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD1.176 millones en 2.030 transacciones, con un precio de apertura de $4.000,00, un máximo de $4.047,00 y un mínimo de $3.998,00.

Con relación a la última semana, el dólar estadounidense anota un ascenso 0,14%, de manera que en términos interanuales acumula aún un ascenso del 0,34%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Si se confronta el dato con fechas pasadas, cambió el sentido del dato previo, donde se saldó con una bajada del 0,13%, mostrando que no es capaz de asentar una tendencia en las últimas fechas. La volatilidad referente a la última semana presentó un rendimiento visiblemente inferior a la volatilidad que mostraron las cifras del último año, así que está teniendo un comportamiento más estable de lo esperado recientemente.

En la jornada del 21 de julio, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio de Colombia fue de $ 3.903,64, mientras que el de venta se ubicó en $4.025,91 - crédito Luis Torres/EFE

Precios del petróleo

De acuerdo con la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, el peso colombiano se depreció ante la caída de los precios del petróleo. El barril de Brent, de referencia para Colombia, retrocedió 0,38% (USD69,34), mientras que la referencia WTI lo hizo en 0,21% (USD67,51), debido a que las sanciones impuestas por la Unión Europea (UE) a Rusia tendrían efectos limitados sobre el suministro. En contraste, otras monedas de la región se vieron favorecidas por el retroceso del dólar a nivel global y, en el caso particular de Chile, por el aumento del precio del cobre.

En el ámbito local, se conoció que, durante mayo, las importaciones de bienes alcanzaron los USD6.135 millones, lo que representa un incremento anual de 10,8%. El principal motor de este crecimiento fue el segmento de manufacturas, seguido por los sectores agropecuario, de alimentos y de bebidas.

De igual forma, expertos de Acciones y Valores anotaron que, en general, el desempeño de las divisas regionales respondió a factores externos como las materias primas, así como a dinámicas locales de tasas y flujos de inversión.

El precio del barril de petróleo Brent está por debajo de los USD70 - crédito Pavel Mikheyev/Reuters

Aranceles de Estados Unidos

Sobre lo que podría pasar con el dólar en Colombia esta semana, el estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana, Mauricio Acevedo, anotó que los futuros de las acciones estadounidenses suben ligeramente ante una semana repleta de importantes resultados de empresas, pero que, por ahora pasan a un segundo plano, dado que se acerca el día en donde la forma de hacer los negocios con Estados Unidos va a cambiar.

Recordó que solo quedan dos semanas para que comiencen a aplicarse los nuevos aranceles que, en su momento, fueron anunciados el denominado “Día de la Liberación”, a comienzos de abril, por el presidente Donald Trump.

“De esto venimos hablando todo el año, desde que Trump se posesionó, pero parece que ahora sí comenzarán a regir el 1 de agosto. Esta implementación, con seguridad, afectará la inflación de Estados Unidos, porque al final el consumidor americano es quien paga los incrementos. Solo los países que logren acuerdos bilaterales tendrán un menor impacto”, aclaró.

Donald Trump, presidente de EE. UU., generó incertidumbre con la guerra comercial que inició en abril - crédito Annabelle Gordon/Reuters

Asimismo, detalló que todo ocurre mientras que el Wall Street Journal informa que la Unión Europea está preparando nuevas contramedidas contra empresas estadounidenses en caso de que las negociaciones entre el bloque y Washington no resulten en un acuerdo antes de la inminente fecha para los aranceles.

Cierres de negociaciones

Así que el experto confirmó que para esta semana, la penúltima antes de la implementación de los aranceles, los analistas del mercado seguirán muy pendientes de los anuncios y cierres de negociaciones que, seguro, Trump informará.

“Los mercados andan a la expectativa y el dólar está entre volatilidades y al final opera en lateral. La semana que acaba de terminar continuó ratificando su movimiento lateral, ya que abrió, el lunes (14 de julio), en $4.003, y cerró, el viernes (18 de julio), solamente $14 arriba, en $4.016,95. La fluctuación de toda la semana también estuvo ajustada y acorde a la lateralidad”, indicó Mauricio Acevedo.

Deja un comentario

Next Post

La firma de abogados que retó a sus empleados a una caminata extrema en Cusco “para reforzar el trabajo en equipo”

Cada año, la prestigiosa firma estadounidense Quinn Emanuel lleva a cabo una tradición poco común para un bufete de abogados: organizar caminatas extremas con cientos de empleados en distintos rincones del mundo. Este 2025, más de 250 trabajadores llegaron a Cusco para desafiar la altura y el frío de los […]
La firma de abogados que retó a sus empleados a una caminata extrema en Cusco “para reforzar el trabajo en equipo”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!