Dólar hoy: hubo más oferta en el mercado cambiario y las cotizaciones cayeron hasta $75

admin

Mayo es el mes más importante para las liquidaciones del campo. Por eso, desde el Gobierno se muestran confiados que lentamente los dólares tiendan hacia la banda inferior del nuevo esquema de flotación por bandas. En ese contexto, hoy los tipos de cambio cayeron hasta $75 y convergieron en valores cercanos a los $1150.

Luego de que el dólar oficial subiera el lunes por una mayor demanda de los ahorristas minoristas, con el comienzo de un nuevo mes, hoy cerró a $1140 en las pizarras del Banco Nación. Se trató de una caída de $75 con respecto al cierre anterior (-6,1%) y de $50 en el acumulado de la semana (-4,2%).

Sin embargo, el valor varía de una entidad financiera a otra, lo que explica por qué el precio promedio del mercado fue de $1152,75, según el relevamiento diario que realiza el Banco Central (BCRA).

Celulosa dejará de pagar su deuda para priorizar la operación

También fue notoria la baja que presentó el tipo de cambio oficial mayorista. Este miércoles cerró a $1139,00, lo que significó un retroceso de $56,74 con respecto al martes (-4,75%). El tipo de cambio de referencia A3500 terminó el día a $1153,50, según el BCRA.

Tras un año y cuatro meses de ajustes controlados (del 2% mensual desde diciembre de 2023 y del 1% desde febrero último), el 14 de abril empezó a regir un nuevo esquema cambiario de flotaciones entre bandas, que contempló inicialmente un piso a $1000 y un techo de $1400. Estas bandas ajustarán diariamente al 1% mensual.

“Estamos en un mes de mayor oferta. Por motivos estacionales, entra lo del campo y eso un poco tira para abajo el precio del dólar. Ahora, si vamos a llegar al piso o no de la banda está medio difícil, porque hay que ver hasta qué precio aceptan liquidar los exportadores. Ese es un punto importante. A determinado precio, capaz prefieren guardar en los silobolsas y no liquidarlo, o incluso a determinado precio, el importador también aprovecha y compra más porque lo ve atractivo. Pero estamos en un mes más ofrecido que demandado”, dijo el analista financiero Christian Buteler.

De acuerdo con fuentes del sector agropecuario, ante el constante envío de soja a las terminales portuarias, es “previsible” que las firmas exportadoras estén liquidando divisas. “En las últimas semanas, han ido tomando impulso las ventas de los productos, en pleno proceso de cosecha”, agregaron.

Los dólares tienden a la baja

Los tipos de cambio financieros también tendieron a la baja. El dólar MEP, que durante las restricciones cambiarias se convirtió en la herramienta para que los argentinos se dolarizaran legalmente, retrocedió $43,54 y cerró a $1156,07 (-3,6%). El contado con liquidación, usado para enviar dinero a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, bajó $45,91 y terminó en pantallas a $1165,40 (-3,8%).

Para Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, la baja de los dólares podría deberse a la confluencia de varios factores. Por un lado, mencionó que el Gobierno logró anclar las expectativas cambiarias con el nuevo esquema de bandas y hoy “el mercado le cree” que el dólar irá al piso. Por otro, recordó que mayo se caracteriza por haber más liquidaciones del campo.

Los problemas que enfrenta Vaca Muerta para alcanzar un crecimiento exponencial

En tercer lugar, señaló que el Ministerio de Economía anunció el estudio de medidas para que los argentinos saquen los billetes verdes de debajo del colchón. Así, se empieza a percibir que “van a sobrar dólares”.

“El mercado piensa realmente que va a estar sobre ofertado el dólar en este tiempo que se viene. Habrá que ver qué pasa en junio. Pero sí sorprenden algunas cosas, como la fuerte caída de los contratos de dólar futuro, en el que se anticipa un dólar a $1200-$1250 en el largo plazo, prácticamente hasta marzo del año que viene. Creo que esto seguramente también tenga algo de carry trade: la gente vende MEP a $1180, porque hace días estaba a $1200, y lo lleva a instrumentos en pesos pensando que el tipo de cambio a largo plazo va a seguir más cerca del piso de la banda. Aunque un movimiento al alza del dólar, te puede hacer perder meses de carry“, agregó. En el mercado de futuros, los contratos corrigieron entre 5% y 9%.

Eliminan el cepo cambiario para personas y lanzan un nuevo régimen con bandas para administrar el dólar

En las cuevas y arbolitos de la City porteña, el dólar blue se negoció a $1170. En este caso, se trató de unos $20 menos con respecto al cierre del martes (-1,7%).

Riesgo país y acciones

El riesgo país operó en alza. El índice elaborado por el JP Morgan, que mide la diferencia en el rendimiento entre los bonos de diferentes países frente a los del Tesoro de Estados Unidos, trepó este miércoles 25 unidades y se ubicó en 766 puntos básicos (+3,37%).

“También sorprende que los bonos no estén subiendo como debieran, si el mercado lee que realmente va a haber una sobre oferta de dólares. Si tenés saneada la cuestión cambiaria, llama la atención que el riesgo país no ajuste. En todo caso, es posible que los bonos, y eventualmente el riesgo país, empiecen a reaccionar si es que el tipo de cambio toca el piso de la banda y el Banco Central empieza a comprar dólares. Obviamente, el contexto internacional también va a jugar, pero creo que está más vinculado a lo local”, sumó Camusso.

Un laboratorio francés confirma su interés en la Argentin

La suba del riesgo país se dio a pesar de que los bonos soberanos en dólares operaron en terreno positivo, con avances del 0,60% entre los Bonares (AL29D) y del 1,14% entre los Globales (GD46D).

La calificadora de riesgo Moody’s dijo ayer que podría subir la calificación de la deuda argentina de manera ‘gradual’. Habitualmente los precios de los bonos se adelantan a la mejora de la calificación”, explicó Fernando Marull, economista de FMyA.

Hoy la Fed dará su decisión con respecto a las tasas de interés

Por la fuerte baja que mostraron los dólares, la Bolsa porteña se ajustó y presentó una caída del 3,29%, para cotizar en 2.059.914 unidades. Sin embargo, este último valor fue equivalente a US$1767 al ajustar por el dólar contado con liquidación, equivalente a una suba del 0,5% en moneda dura. En el panel líder, las mayores bajas se observaron entre las acciones de Loma Negra (-6,9%), Edenor (-5,4%) y Sociedad Comercial del Plata (-5%).

En cambio, las acciones de empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADRs) operaron casi todas en verde. Esta rueda se destacaron los papeles de Telecom Argentina (+5,17%), Globant (+2,83%) y Central Puerto (+2%).

Deja un comentario

Next Post

Asunción acoge curso internacional sobre cumplimiento de sentencias de la Corte IDH

Asunción, 5 may (EFE).- Asunción es sede desde este lunes y hasta el viernes de un curso para el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), cuya presidenta, Nancy Hernández López, encabezó la ceremonia de apertura, informaron fuentes del Gobierno paraguayo. «Esta iniciativa representa […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!