El mercado financiero argentino transita días de estabilidad. A la espera de que el Gobierno anuncie nuevas medidas para fomentar el uso de los dólares “debajo del colchón”, que fueron postergadas para la semana que viene, los dólares encontraron esta semana su precio en torno a los $1160.
Ese es el valor que se ve en las pantallas del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado. Tras una semana sin variaciones, hoy el dólar oficial sube $10 y se ubica en $1160 (+0,9%). En consecuencia, también avanza el dólar tarjeta, ya que a ese valor hay que sumar un 30% a cuenta de Ganancias, lo que encarece el precio a $1508.
Las acciones de Globant se desplomaron tras la presentación de resultados
El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1143,71, un avance diario de $5,59 (+0,49%). Desde que el Gobierno anunció un nuevo esquema cambiario de flotación por bandas, un mes atrás, esta cotización se mueve libremente entre un piso de $1000 y un techo aproximado de $1400. Esos valores ajustan diariamente al 1% mensual.
“Esta semana se confirmó que la modificación del esquema cambiario no tuvo ningún costo social, con los datos de abril mostrando una desaceleración de la inflación y una nueva caída de la pobreza. El programa sigue generando resultados en variables sensibles para la sociedad, pero ahora comenzará la etapa de evaluar su capacidad de generar resultados electorales, clave para la tesis de inversión en Argentina», dijeron desde Facimex Valores.
El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1150,73, lo que representa un avance de $4,33 con respecto al cierre anterior (+0,38%). El contado con liquidación (CCL) cotiza a $1166,97, una suba diaria de $0,93 (+0,1%). Al ver el acumulado de la semana, se movieron $6,62 (+0,5%) y $7,72 (+0,6%), respectivamente.
El dólar blue se negocia a $1165 en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, mismo valor frente al cierre previo.
Tierra del Fuego, ¿un regreso a las fuentes o un acto electoral?
“Es clave continuar con el proceso de price discovery (descubrimiento de precios) en el tipo de cambio, con una volatilidad anualizada que, si bien cae desde mínimos post acuerdo con el FMI, tiene espacio para seguir cayendo y poder ayudar a anclar expectativas de forma aún más sólida (se destaca la notable mejora desde sellado el acuerdo con el FMI). Aquí será importante la ya mencionada dinámica en flujos, pero también cómo empiezan a jugar las medidas respecto a circulación de dólares no declarados, cuyo anuncio fue postergado para la semana que viene», sumó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Riesgo país y acciones
El riesgo país transita el día estable en 651 puntos básicos. Sin embargo, los bonos soberanos operan en terreno negativo, con caídas del 0,82% entre los títulos Bonares (AL41D) y hasta 1,16% entre los Globales (GD38D).
“De cara a los próximos días, será fundamental observar el resultado de las elecciones legislativas en Ciudad de Buenos Aires. Una eventual victoria otorgaría al Gobierno un mayor poder de negociación y respaldo político. Además, si el oficialismo logra acumular varios triunfos en este ámbito, podría generarse un catalizador positivo para la deuda soberana en dólares», destacaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Pese a los dólares del FMI, la deuda pública tuvo una leve baja en abril
El Merval también opera en rojo y cae 0,6%, hasta tocar las 2.284.680 unidades (US$1957 al ajustar por el dólar CCL). En el panel principal, las mayores bajas se observan entre las acciones de Central Puerto (-2,3%), Cresud (-1,9%) y Transener (-1,8%).
La tendencia se replica entre las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADR). El papel de Globant se desploma 28%, luego de que ayer por la tarde presentara los resultados trimestrales de la compañía, que no alcanzó con las expectativas que tenía Wall Street. También retroceden los papeles de Edenor (-4,2%), Central Puerto (-2,7%) y Loma Negra (-2,2%).