Dólar: la noticia favorable que llega del campo y genera sonrisas en el Gobierno

admin

Una variable clave luce auspiciosa para la economía argentina y proyecta buenas noticias para el gobierno de Javier Milei. Con sólidas perspectivas para la próxima cosecha agrícola, los precios de las commodities, como la soja, lucen fuertes y podrían implicar que las exportaciones incrementen su valor en al menos US$1400 millones.

Eso concluyen las proyecciones iniciales que manejan en la consultora LCG, en los primeros análisis del potencial de la cosecha 2026 y el ingreso de divisas al país por la exportación de granos y sus derivados. Y si bien son estimaciones preliminares, mientras en el campo se cosecha el trigo y recién empieza la siembra de soja de primera, el escenario luce auspicioso en materia de actividad y divisas, con un Banco Central (BCRA) cuyas reservas netas se acercan a cero.

La soja sostiene uno de los principales complejos exportadores del país

“Los precios de la soja están hoy igual o apenas mejor que para esta fecha el año pasado, pero en 2024 se empezaron a caer a fines de diciembre y en el primer trimestre de 2025. Las perspectivas de pecio son mejores y hoy nadie espera que se caigan, aunque si Brasil tiene una buena cosecha, y ellos producen el triple que nosotros, los precios se pueden caer”, dijo el economista Gabriel Caamaño, titular de Outlier, quien advirtió que el precio FOB promedio de noviembre a dólares constantes te da US$430 por tonelada, un nivel similar a 2024.

El incipiente viento de cola para el campo argentino comenzó en octubre de este año, en el marco de las negociaciones entre China y Estados Unidos. “Es permitió que el gigante asiático reiniciara las compras a su par norteamericano”, apuntaron en LCG, y destacaron que el precio de la tonelada de soja en Chicago rebotó un 8% en las últimas semanas.

Ahí aparece una “buena noticia” para el Gobierno. Según las proyecciones preliminares de la Bolsa de Comercio de Rosario, la próxima cosecha de soja estará en torno a 47 millones de toneladas. “Recién arranca, pero empieza muy bien porque hay buenas reservas de agua en el suelo. La etapa crítica de la soja es a partir de la segunda quincena de enero y la primera de febrero, pero si las condiciones de agua empiezan bien, es mucho mejor”, dijo Caamaño.

El economista Gabriel Caamaño en su oficina.

Si bien la expectativa de cosecha total es apenas inferior a las 49,5 millones de tn. de la campaña anterior, desde LCG apuntan que por el efecto precio el valor de las exportaciones de soja y derivados podría ser mayor en US$1400 millones, con un efecto tanto por ingreso de divisas como recaudación por retenciones.

Mientras tanto, el trigo también avanza hacia un resultado positivo. Sin el efecto precio de la soja, en este sector se proyecta una cosecha superior a la del año pasado: con una producción total de más de 24 millones de toneladas (fueron 20 millones en 2024), podría dejar un saldo exportable de hasta 13 millones de tn.

Va a ser una muy buena cosecha, bastante más grande que la del año anterior, y puede ayudar a construir un puente en diciembre y enero, para cubrir las liquidaciones de exportaciones hasta la soja”, plantea Caamaño, en referencia al flujo de dólares al país. En octubre y noviembre, las liquidaciones de agroexportadores fueron mínimas en términos históricos, afectadas por el régimen de eliminación de retenciones temporal por un cupo de US$7000 millones que el Gobierno implementó en septiembre.

Javier Milei y Luis Caputo

“Hay que ver cuántas divisas los productores ya adelantaron en la ventana de retenciones cero. El grueso fue soja pero hubo una parte de trigo. La expectativa es que las ventas de trigo de esta cosecha ayuden a cubrir el hueco de liquidaciones de la soja que ya se vendió. Si el saldo exportable son US$3000 millones, habrá que ver de eso cuánto queda y se liquida en diciembre y enero y cuánto ya se liquidó”, advierte Caamaño.

De acuerdo con las estimaciones de LCG, el valor de la cosecha de trigo, dado el incremento en la producción, crecerá un 24% interanual. En el sector crece el entusiasmo por la dinámica de este cultivo, y en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) hablan de una “megacampaña”, con rindes promedio nacionales récord de 37,7 qq/ha.

Cosecha de trigo.

“Si bien falta mucho por cosechar, ya se observan rendimientos unitarios récord en las tres provincias más importantes de Argentina. Es el caso de Buenos Aires que podría estar arrojando 40,8 qq/ha, superando la marca del 2021/22 de 39,5 qq/ha Lo mismo sucede en Córdoba que superaría con 36,8 qq/ha los 36 que obtenía en aquel entonces. En Santa Fe, la proyección de rinde está en 42,2 qq/ha, también excediendo lo obtenido en el 2010/11 (40,6 qq/ha)”, remarcan en la entidad.

Las buenas perspectivas se replican para el maíz, con un incremento del 17% en las expectativas de superficie sembrada, y una producción de 61 millones de toneladas, una “cifra inédita” para el país, según las primeras proyecciones de la BCR, que implicaría un incremento estimado del 20% en cantidades. “En la suma, con mayores cantidades agregadas y mejores precios, el año que viene el valor de la producción agrícola (trigo, maíz y soja) podría incrementarse casi US$4000 millones”, concluyen en LCG.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Por qué el cerebro rechaza una escena de Stranger Things, según una psicóloga

Se estrenó la quinta temporada de Stranger Things y se transformó rápidamente en la serie más vista de Netflix. En las redes sociales, hubo miles de reacciones de todo tipo por el regreso de Eleven, Mike, Will, Dustin, Lucas y Max. Una de las temáticas que más llamó la atención […]
Por qué el cerebro rechaza una escena de Stranger Things, según una psicóloga
error: Content is protected !!