Dólar, lo que dijo Milei y cosecha: los factores que agitan el mercado de granos y pueden poner en “modo” cautela a los productores

admin

La expectativa continúa. Luego de los anuncios del Gobierno del viernes pasado sobre la eliminación del cepo y del llamado dólar blend y que la cotización oficial fluctuaría libremente dentro de un sistema bandas de flotación, el mercado de granos comenzó el lunes a paso firme en una semana acotada por los feriados. Sin embargo, en medio del nuevo esquema cambiario, las declaraciones del presidente Javier Milei, que recordó que el 30 de junio próximo finaliza la baja transitoria de las retenciones a los principales granos, encendieron luces de alerta en el sector, donde hasta ese momento se auguraba una posible prórroga.

Bajo un escenario local atravesado por estos factores, donde se combinaban las cuestiones internacionales, comenzó a trabajar el mercado de granos. Ahora, la certeza del regreso de los Derechos de Exportación (DEX), la implementación de bandas cambiarias y la dinámica global suman presión a una campaña que venía perfilándose con buen potencial. También influyen factores como el “ruido político” y el clima eleccionario que habrá en el año.

Es así que, para los días venideros, probablemente los productores se muevan con cautela, mientras los exportadores ajustan su operativa. En rigor, según fuentes consultadas, hoy en el mercado estaban pasando precios cercanos a $320.000 por la tonelada de soja, unos $10.000 menos que días atrás.

Guerra comercial: estiman que casi el 40% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos podrían verse afectadas por el arancel de Trump

Para recordar, un informe de la Sociedad Rural Argentina (SRA) reveló que, de la campaña 2024/2025, los productores ya vendieron un 34% más versus el ciclo agrícola anterior. Según el reporte de la SRA, el acumulado de la comercialización a abril se ubica en 26,7 millones de toneladas, entre soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol. Para comparar, a la misma fecha del año pasado se trataba de 20 millones de toneladas.

“El productor va a vender lo mínimo indispensable de soja, solo por logística o alguna necesidad financiera puntual porque, cuando uno mira la tira de precios futuros, la oleaginosa tiene carry hacia adelante, es decir, precios futuros más altos. Eso incentiva a guardar. El maíz esta más picante en precios disponibles y ahí el productor podría optar por aprovechar para vender maíz”, anticipó una fuente consultada.

En un primer momento, los valores de los granos en pesos copiaron parte de la suba del tipo de cambio. El lunes pasado, las empresas exportadoras aceleraron con fuerza la presentación de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Ese impulso duró poco: ya el martes se registró una marcada desaceleración en la cantidad de declaraciones presentadas. El freno refleja que, una vez disipada esa incertidumbre, los exportadores volvieron a actuar con cautela, atentos a la volatilidad del contexto económico.

La eliminación del cepo, el nuevo esquema cambiario y el posible regreso de los DEX reconfiguran los precios y decisiones de venta en plena recolección de soja y maíz

“El lunes se incrementaron las DJVE [fueron 1,7 millones de toneladas] por temor a que se ajusten las bandas y por las declaraciones del presidente Milei, que recordó que pronto se va a volver al régimen anterior de retenciones. Eso generó cierta incertidumbre y llevó a los exportadores a anticiparse”, explicó Bruno Todone, analista de granos de AZ Group, en diálogo con LA NACION.

“Brutal”: denuncian que un municipio bonaerense subió 360% una tasa vial y gastó millones en el Carnaval mientras los caminos están mal

“Estos próximos días van a depender del clima. Si sigue lloviendo y se complica el avance de cosecha, lo va a sentir la soja, especialmente en las posiciones más cortas. Va a caer la disponibilidad. A partir de la semana que viene va a empezar a jugar más fuerte la oferta y la demanda y si al productor le gusta el precio de tipo de cambio o no”, agregó.

En esa línea Nicolás Udaquiola, director de la misma consultora, señaló que la decisión del Gobierno de levantar el cepo y eliminar el dólar blend “fue algo más agresivo y más osado de lo que el mercado esperaba”, porque lo que ocurre es que las bandas cambiarias generan movimientos en el nuevo esquema de liquidación.

Las decisiones del Gobierno y las condiciones del mercado global condicionan ventas y precios

Para el ejecutivo, esto define un esquema donde el corto plazo está marcado por bandas que se van ampliando a medida que pasa el tiempo. Y eso le da al Gobierno una fortaleza por las reservas y por el respaldo internacional. A este panorama se suma la salida del cepo, que le va a estar dando al país una mirada de transición a emergente y volver a estar en la mira de inversores, con una lógica de tasas a la suba, como ya movieron, en torno al 37%, y un límite en la banda superior de tipo de cambio: “Es decir, una postura donde la inversión financiera podría ser atractiva para inversores”.

En este contexto, añadió que “los exportadores lógicamente aceleran la liquidación por la estacionalidad de la cosecha, y el productor tiene necesidades de venta”.

A ese análisis se sumó Eugenio Irazuegui, analista de la firma Zeni, quien señaló que la medida del Gobierno “es un gran paso hacia adelante, una muy buena noticia para el sector, previendo la normalización del mercado cambiario”.

“En la primera rueda del nuevo esquema se notó cierta cautela. Prevalecía la expectativa a cómo reaccionaría inicialmente el tipo de cambio, que finalmente exhibió un alza de poco más del 5% en comparación a la paridad blend”, dijo y advirtió que “ya transitando la segunda quincena de abril, es de preverse una aceleración en las ventas de soja”, a medida que la cosecha, aún retrasada, logre avanzar con mejores condiciones climáticas.

En lo inmediato, la atención se centra en los precios y en cómo reacciona el mercado ante la expectativa del regreso de las retenciones. “La capacidad teórica de pago de la exportación va a ser menor si vuelven los DEX. Con lo cual, la mejoría de precio que puede obtener el productor va a ser ahora, en los próximos dos meses y medio. Después del 30 de junio, el panorama podría cambiar”, anticipó Todone.

El impacto del dólar en el mercado fue notorio. “El viernes pasado el oficial estaba en $1078. Si pasás los $340.000 que valía la soja disponible a ese tipo de cambio, te daba un valor alto en dólares. El lunes, al subir el oficial a $1250, ese valor en dólares bajó. Es decir, el disponible cayó en dólares, aunque en pesos no cambió tanto”, explicó Todone.

En cuanto a las posiciones futuras, la baja fue más moderada y respondió a factores internacionales: “A partir del martes, el mercado empezó a comportarse más por cuestiones globales, no solo locales. La guerra comercial, el clima en Estados Unidos, esas cuestiones también juegan en el mercado”.

En un enfoque similar, Juan Manuel Uberti, analista de mercados de Grassi SA, afirmó que más allá de la variación cambiaria el mercado continúa afectado por muchas cuestiones: “Está comenzando a cobrar fluidez el avance de cosecha a medida que el clima lo permite (muy retrasada hasta el momento). Eso comienza a dificultar la logística y la llegada de la oferta comienza a sentirse en el mercado. La consecuencia, pese a la mejoría en precios por tipo de cambio, el precio en dólares cae. Esta dinámica podría acentuarse durante las próximas semanas cuando entre el grueso de la cosecha de golpe (según pronósticos climáticos). Tampoco hay que dejar de considerar los movimientos en el mercado internacional. Mas allá de la volatilidad reciente por la guerra comercial, en las ruedas del lunes y martes los precios de la soja estuvieron débiles en Chicago”.

A nivel local, el clima sigue siendo un actor clave. La cosecha de soja está muy atrasada: solo se lleva recolectado el 2,6% de toda el área sembrada, unas 500.000 hectáreas. “A esta altura deberíamos estar en el 20%”, alertó Todone. En maíz, se lleva cosechado el 23%, pero el grueso de la producción- el maíz tardío- recién se empezará a levantar a finales de junio o principios de julio.

Según Irazuegui, este progreso traerá aparejado desafíos logísticos importantes, tanto para el transporte como para el almacenamiento, especialmente con el aumento de mercadería hacia los puertos. “El mercado de los próximos días va a depender de cómo se comporte esa banda cambiaria. Si el tipo de cambio se acerca al piso, no va a haber muchas ventas. Si se normaliza, habrá más actividad. Y si se va al extremo superior, va a haber más presión de ventas”, continuó.

En este contexto, Brasil también entra en escena. “Su cosecha ya está casi terminada, pero la comercialización está muy atrasada, por un tema de márgenes. Al productor brasileño, como al argentino, no le cierran los precios”, explicó Todone. A eso se suma otro factor, la logística: “Brasil tiene problemas de almacenamiento. Si se junta soja con maíz sin vender, necesitan liberar espacio físico para el ingreso de la próxima cosecha”.

Deja un comentario

Next Post

Monterrey vs América: los mejores memes de la derrota del equipo de André Jardine y el error de Malagón

En la penúltima jornada del Clausura 2025, América perdió 1 – 0 ante los Rayados de Monterrey. En su visita al Estadio BBVA, el conjunto de Martín Demichelis superó a la escuadra de André Jardine, y con la mínima diferencia sacó el resultado que colocó a los regios en zona […]
Monterrey vs América: los mejores memes de la derrota del equipo de André Jardine y el error de Malagón

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!