Dólar: un asesor de Caputo aseguró que las bandas de flotación seguirán después de las elecciones

admin

Federico Furiase, director del BCRA

Federico Furiase, director del Banco Central, explicó este martes por qué el Gobierno anunció que cambiaría su estrategia sobre el dólar y que habilitaría las ventas directas del Ministerio de Economía en el mercado para morigerar las presiones pre electorales.

El funcionario y asesor de Luis Caputo detalló en una entrevista con A24 que la autoridad monetaria continuará operando con bandas de flotación cambiaria incluso después de las elecciones de octubre y que se mantendrá la posibilidad de intervención del BCRA en el piso de la banda comprando divisas y en el techo vendiéndolas, lo que mantiene la cotización en un rango definido y evita fluctuaciones extremas.

“Las bandas de flotación siguen igual”, dijo ante una consulta sobre el futuro del esquema cambiario luego del 26 de octubre. El funcionario señaló que el anuncio de intervenciones del Tesoro para proveer liquidez al mercado de cambios fue coordinada con el FMI y no implicó el uso de reservas del Banco Central. “Al Fondo le pareció genial que sea transparente y que se avise del mercado, está al tanto de esto y de todo lo que venimos haciendo”, dijo Furiase.

En este sentido, explicó que el Tesoro ha comprado 3.000 millones de dólares en distintas operaciones, incluyendo los bonos Bonte por USD 1.500 millones a un precio promedio de 1.130 pesos y otros 1.500 millones a 1.250 pesos, lo que asegura suficiente “munición” para operar sin afectar las reservas de la autoridad monetaria. “

Esto es importante entender. Porque hay un contexto de ruido político, como sucede en todas las elecciones, y eso genera situaciones de iliquidez en el mercado. Para proveer esa liquidez y asegurar el buen funcionamiento, el Tesoro ha hecho esta participación, que además es mínima en relación a todos los dólares que compró, y ha sido coordinada con el Fondo Monetario Internacional”, aclaró Furiase.

El director del BCRA destacó que la medida respondió a la necesidad de mantener la estabilidad cambiaria en un contexto de alta volatilidad y tensión política. Según explicó, la compra de dólares por parte del Tesoro busca garantizar que la banda funcione correctamente y que no se produzcan movimientos abruptos en la cotización por el ruido electoral. “En sucesivas rondas hemos visto que con muy poco volumen el dólar puede subir. Por eso, para asegurar el buen funcionamiento del mercado, proveemos liquidez”, explicó.

Furiase recordó además la importancia de la coordinación con el FMI y el cumplimiento de las metas del programa de estabilización. “Este es nuestro programa. El Fondo se sumó a nuestro plan que incluyó el aporte del Tesoro y la recapitalización del Banco Central. Esta medida, como lo hicimos transparente, se comunicó al Fondo”, dijo. Según el funcionario, esta coordinación permitió actuar con fundamentos macroeconómicos sólidos y evitar desequilibrios durante el año electoral.

El funcionario también remarcó que la intervención del Tesoro no utilizó las reservas internacionales de la autoridad monetaria, sino que se financió con los dólares adquiridos mediante superávit fiscal y colocaciones netas del Tesoro. “Hoy no hay intervención sobre las reservas del Banco Central. Las reservas son del Banco Central y se venden dólares en el techo de la banda solamente. Los dólares usados por el Tesoro provienen de su superávit fiscal y de sus operaciones en el mercado”, explicó Furiase. De esta forma, se asegura que la política monetaria y cambiaria no comprometa los activos de la autoridad monetaria.

En cuanto a la evolución de la inflación, Furiase indicó que los indicadores de alta frecuencia muestran una desaceleración pese al aumento reciente del dólar. “Todos los indicadores, incluso los de las consultoras privadas, reflejan la desaceleración de la inflación. Los números están entre 1,8% y 2%, a pesar de la suba del dólar. Esto es importante porque no hay convalidación monetaria; el aumento del tipo de cambio no genera presiones adicionales sobre los precios”, señaló.

Deja un comentario

Next Post

Radiografía del USS Sampson: el sofisticado destructor antimisiles de EE.UU. que llegó a Panamá

La administración Trump desplegó más de siete buques navales en el Caribe Sur como parte de sus operativos para combatir los carteles latinoamericanos. Entre estas naves se encuentra el USS Sampson, el destructor antimisiles que en las últimas horas atracó en el muelle de Amador, Ciudad de Panamá. Así es […]
Radiografía del USS Sampson: el sofisticado destructor antimisiles de EE.UU. que llegó a Panamá

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!