El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este jueves 22 de mayo un plan para recuperar los “dólares bajo el colchón”, aquellos ahorros en efectivo que los ciudadanos mantienen fuera del sistema financiero formal. La iniciativa se llamará “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”.
El programa cuenta con dos etapas: un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que emitirá el presidente Javier Milei en las próximas horas y un proyecto de ley que se enviará al Congreso para su sanción. A continuación el detalle y a quiénes alcanza la primera instancia.
¿Qué anunció el Gobierno?
Las principales medidas anunciadas incluyen incentivos para los ahorristas que decidan depositar sus dólares en el sistema bancario, con el fin de que se sientan motivados a formalizar sus ahorros.
Exenciones en los informes ante ARCA
- Compras personales: No se deberán informar las compras realizadas con tarjeta de crédito, débito ni billeteras virtuales.
- Actividades notariales: Los escribanos ya no tendrán la obligación de informar sus actividades ante ARCA.
- Bienes usados y expensas: Los vehículos usados y el régimen de pago de expensas quedarán exentos de ser informados.
- Compra-venta de inmuebles: Los compradores y agentes inmobiliarios no deberán informar las transacciones de propiedades.
Modificaciones en el umbral de informes
- Transferencias o acreditaciones: el umbral en el que se solicitará información será de $50 millones para personas físicas y de $30.000 millones para personas jurídicas.
- Extracciones en efectivo: el umbral será de $10 millones para personas físicas y jurídicas.
- Saldos bancarios: $50 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas.
- Plazos fijos: $100 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas.
- Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: $50 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas.
- Tenencias en sociedades de bolsa: $100 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas.
- Compras de consumidor final: $10 millones para ambos rubros.
- Se podrán hacer compras de hasta $10 millones sin que nadie requiera información adicional.
- Se enviará al Congreso un proyecto de ley para blindar a los ahorristas argentinos ante posibles cambios de Gobierno y modificaciones en los regímenes penal y de procedimiento tributario
Reglamento fiscal para el régimen simplificado de Ganancias
A partir del 1° de julio los ciudadanos podrán adherir al nuevo régimen simplificado de Ganancias, donde:
- No se requerirá más información sobre consumos y patrimonio
- Los consumos personales no van a pasar más por ARCA y a los vendedores se les reducirá la carga de información que deben compartir.
- En mayo de 2026 el ciudadano que haya adherido tendrá el monto de Ganancias que le presente ARCA en la web oficial para cobrarle. Podrá aceptar y pagarlo, o rectificarlo en función de los datos presentados.
- ARCA pondrá foco en la facturación y los gastos deducibles, no en los consumos personales de consumidores finales ni en la variación patrimonial.
Medidas complementarias por parte del Banco Central
- Dictará normas complementarias para reducir la carga burocrática de las personas que interactúan con los bancos y mejorar los servicios disponibles.
- Esquema de Finanzas Abiertas: las personas dispondrán de su información financiera y el Banco Central definirá los parámetros de manera que la información se comparta de forma segura.
¿Cuál es el objetivo del plan?
El principal objetivo del plan es fortalecer las reservas internacionales del país. Al formalizar los ahorros en dólares, se espera que aumenten las reservas del Banco Central, lo que permitiría mejorar la estabilidad cambiaria y fortalecer la economía.
Caputo argumentó que la medida “va a ayudar a que haya mayor formalidad y crecimiento”. También agregó: “Nos va a permitir recaudar más por las dos vías, mayor superávit, ahorro, eso nos va a permitir devolver mayores montos en impuestos al sector privado. En resumen, va a derivar en algo extremadamente positivo para los argentinos, mayor formalidad, menos impuestos, mejores salarios, acceso a mejores productos y mejores precios”.
¿Qué son los “dólares bajo el colchón”?
Los “dólares bajo el colchón” hacen referencia a los ahorros en divisa estadounidense que permanecen fuera del sistema financiero formal. Este fenómeno es común en economías con alta inflación y volatilidad, donde los ciudadanos prefieren guardar sus ahorros en moneda extranjera para proteger su valor. El Gobierno estima que una parte significativa del capital de los hogares se encuentra en esta modalidad y busca cambiarlo para incorporarlos a la circulación legal.