El presidente Donald Trump batió un récord histórico al firmar más 100 órdenes ejecutivas en sus primeros 65 días de mandato, por lo que superó la marca establecida por Franklin D. Roosevelt. A diferencia del exmandatario demócrata, quien utilizó estas disposiciones para expandir el gobierno federal durante la Gran Depresión, el republicano se enfocó en reducir regulaciones, modificar políticas comerciales y endurecer las medidas contra la inmigración.
Trump y su uso sin precedentes de órdenes ejecutivas
Desde el inicio de su segundo mandato, Trump recurrió a las órdenes ejecutivas a un ritmo inédito. Según un análisis de CBS News, firmó 104 de estas directrices, lo que hizo que supere por amplio margen a otros presidentes en el mismo periodo. Hasta entonces, la marca histórica pertenecía a Roosevelt, con 99 en 100 días.
La mayor parte de estas decisiones estuvieron dirigidas a la reducción del gasto público y la regulación gubernamental, especialmente a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), encabezado por Elon Musk.
Sin embargo, la aplicación de algunas de estas órdenes encontraron obstáculos en la Justicia. Es que varios magistrados bloquearon disposiciones como la eliminación de la ciudadanía por nacimiento y la suspensión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, al argumentar que exceden los poderes del Ejecutivo.
Trump también utilizó estas medidas para modificar políticas climáticas, comerciales y tecnológicas. No obstante, una de las áreas donde su gobierno mostró mayor determinación fue en el endurecimiento de las leyes migratorias.
Las órdenes ejecutivas más severas contra los inmigrantes
Entre las 104 órdenes firmadas, nueve están dirigidas específicamente a limitar la inmigración y reforzar la seguridad en la frontera sur. La página web de la Casa Blanca detalla el contenido de estas medidas, que generaron un fuerte impacto en las comunidades migrantes.
- Eliminación de la ciudadanía por nacimiento: la orden titulada “Protegiendo el significado y valor de la ciudadanía estadounidense” restringe el acceso a la ciudadanía a los hijos de inmigrantes en situación irregular. Esta medida se aplica a los niños nacidos a partir del 20 de febrero de 2025 y afecta a aquellos cuyos padres no sean ciudadanos ni residentes permanentes legales.
- Revisión de prioridades en la deportación: a través de la orden “Protegiendo al pueblo estadounidense contra la invasión”, se modificaron los criterios de deportación. Ahora, cualquier persona indocumentada es considerada prioridad para la expulsión, entre las que se incluyen aquellas sin antecedentes penales. Además, se endurecieron las sanciones contra quienes faciliten la permanencia de inmigrantes en situación irregular y se recortaron fondos federales a las denominadas “ciudades santuario”.
- Refuerzo del muro fronterizo y reactivación del programa “Permanecer en México”: la orden “Asegurando nuestras fronteras” autoriza la construcción de nuevas barreras en la frontera con México y reactiva el programa que obliga a los solicitantes de asilo a esperar su proceso en territorio mexicano. Asimismo, se eliminó el uso de la aplicación de la Patrulla Fronteriza para agendar citas de asilo y se restringió el uso del “catch and release”, que permitía a los migrantes esperar sus audiencias en libertad.
- Declaración de emergencia nacional en la frontera sur: esta medida permite el uso de recursos del Departamento de Defensa para incrementar la capacidad de detención y expulsiones masivas. También autoriza el despliegue de personal militar en la frontera y la utilización de fondos públicos para ampliar la infraestructura de seguridad fronteriza.
- Restricción de programas de protección humanitaria: se limitaron las condiciones para acceder a los beneficios de asilo, el Estatus de Protección Temporal (TPS) y los permisos de trabajo. La orden también pone bajo revisión las organizaciones sin fines de lucro que brindan asistencia a inmigrantes, con el objetivo de determinar si están facilitando el ingreso irregular de personas al país.
- “Protegiendo a EE.UU. de terroristas extranjeros”: esta orden ejecutiva refuerza los controles migratorios para ciudadanos de países con procedimientos de verificación “insuficientes”, incluyendo naciones de mayoría musulmana, y establece un proceso de “desnaturalización” para algunos ciudadanos estadounidenses.
- “Garantizando a los estados protección contra invasión”: esta orden suspende todas las entradas en la frontera, incluso de solicitantes de asilo, bajo el argumento de una supuesta amenaza a la salud pública.
- “Reorientando el Programa de Admisión de Refugiados”: esta medida congela indefinidamente el reasentamiento de refugiados, lo que deja en peligro a miles ya aprobados.
- Cuidado de los comicios: la orden ejecutiva “Preservando y protegiendo la integridad de las elecciones estadounidenses” fue firmada esta semana e incluye la exigencia de una prueba documental de ciudadanía para registrarse para sufragar en toda decisión federal.