Dramática alerta de la OMS por el crecimiento acelerado de los problemas de salud mental

admin

La primera estimación mundial de la cantidad de personas que convive con algún problema de salud mental impacta por su crecimiento acelerado en los últimos cinco años, de acuerdo con dos nuevos informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Son “más de mil millones” las personas de todas las edades que necesitan contar con una respuesta del sistema de salud que no siempre está disponible. Es decir, alrededor de un 13% de la población mundial.

Contribuyó, según se informó, el aumento de un 25% en trastornos como la ansiedad y la depresión solo en el primer año de la pandemia de Covid. Hasta ese momento, estimaba a OMS en 970 millones la cifra de personas con problemas de salud mental.

Los informes, que incluyen un atlas con datos aportados por más de un centenar de países, dan cuenta de que la depresión y la ansiedad se mantienen como los trastornos más prevalentes, con una deuda aún pendiente en la prevención del suicidio, sobre todo en los más jóvenes, que ya en 2021 pasó a ser la causa de una de cada 100 muertes a nivel global, de acuerdo con ambos documentos.

   

“Necesitamos una transformación sistémica urgente de los sistemas de salud mental en el mundo y eso incluye la inversión sostenida en los recursos humanos y los servicios especializados, un cambio decisivo hacia la atención comunitaria y centrada en la persona como parte de la cobertura universal de salud, reformas jurídicas y políticas que defiendan los derechos y la dignidad de las personas”, dijo Dévora Kestel, directora del Departamento de Enfermedades No Transmisibles (ENT) y Salud Mental de la OMS, durante la presentación de los informes en Ginebra.

Más tarde, en diálogo con LA NACION, coincidió en que los datos son “un llamado de atención” a los gobiernos a mejorar la inversión en la prevención y la atención de estos padecimientos, con información epidemiológica y estadísticas locales más robustas para definir intervenciones oportunas. Para la OMS, los problemas de salud mental “están muy extendidos”, aunque los tratamientos y los recursos que se destinan “son insuficientes”.

Sus informes indican que, en la actualidad, una de cada ocho personas tiene un problema de salud mental. El 71% de las personas con psicosis, no accede a los servicios necesarios para evitar ser un riesgo para sí y los demás. Los gobiernos destinan, en promedio, el 2% o menos de sus presupuestos de salud a la salud mental.

En la Argentina, por la Ley de Salud Mental, se debería destinar el 10%, entre otras mejoras que no se terminan de concretar. Un nuevo análisis de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), que sistemáticamente releva el dinero que el país destina a la salud mental, da cuenta de que lo proyectado para este año sería del 1,68%, solo a nivel nacional, ya que no es posible identificar mejor la totalidad de los recursos destinados a ese fin. Lo mismo con las provincias.

En cifras

A 2019, la OMS estimaba que había 970 millones de personas con algún padecimiento mental y ubicaba al 82% en los países con ingresos medios o bajos. Eso se tradujo en una prevalencia mundial del 13% de esos trastornos. La pandemia de Covid en 2020, con las restricciones impuestas, dejó “efectos de largo alcance”, según definió a propósito de la presentación de estos informes Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS. Reconoció el “enorme costo” que esa emergencia sanitaria tuvo para la salud mental de las personas.

“Las tasas de trastornos que ya son comunes, como la depresión y la ansiedad, aumentaron en un 25% durante el primer año de la pandemia, sumándose a los casi 1000 millones de personas que ya sufrían algún trastorno mental”, escribió, a modo de introducción. Llamó la atención, también, sobre “la fragilidad de los sistemas de salud que intentan atender las necesidades” de esa población.

la depresión y la ansiedad se mantienen como los trastornos más prevalentes

De ahí que, para presentar los informes, haya definido la puesta a punto de los servicios de salud mental como “uno de los desafíos más urgentes” para cuidar la salud pública. “Invertir en salud mental significa invertir en las personas, las sociedades y las economías”, expresó.

Influyen en las cifras que presentó la OMS los trastornos por consumo de alcohol y de drogas –cada vez más extendidos–, la demencia, los trastornos alimentarios, el trastorno bipolar o la esquizofrenia, entre otros. “En 2019, 301 millones de personas en todo el mundo tenían trastornos de ansiedad y 280 millones, trastornos depresivos (incluidos el trastorno depresivo mayor y la distimia)”, dijo.

En 2020, estas cifras aumentaron significativamente como resultado de la pandemia”, señalan los autores del Informe Mundial sobre la Salud Mental, que se puede consultar acá y contó con apoyo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, el Organismo Noruego de Cooperación para el Desarrollo y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Guardias y consultorios

Para Kestel, que coordinó estos informes, “el impacto pandemia se empieza a notar apenas”. Ante la consulta, destacó también que “por primera vez se estima que más de mil millones de personas tienen algún problema de salud mental” en el mundo, mientras la inversión de los países en su atención “sigue sin aumentar”, a pesar de la demanda que crece en los consultorios y las guardias.

Para la responsable del Departamento de ENT y Salud Mental de la OMS, el informe “es un llamado a una mayor inversión” y, esto, no solo desde las áreas de Salud, sino también desde otros, como Economía.

“No es costosa la salud mental –respondió Kestel a LA NACION–. El problema es que se parte de niveles de inversión muy bajos históricamente, muy lejos de ser suficientes para responder a los números de personas que necesitan atención. Los servicios existentes son limitados, en muchos casos reducidos a hospitales psiquiátricos, sin acceso a personal especializado en salud mental a nivel comunitario, con muy pocos profesionales disponibles. Un punto de partida muy por debajo de lo necesario. Y con tanta atención que la salud mental ha estado recibiendo en los últimos tiempos, es hora de que se responda también con la disponibilidad de recursos suficientes».

En el informe, de hecho, se habla de que hubo “avances lentos” estos años, a pesar de que, hace 12 años, los países miembros de la OMS –incluida la Argentina, que anunció su salida de ese organismo– se había comprometido a implementar un plan de acción, con resultados para 2020, lo que no se cumplió. Será tema de una declaración política que se terminará de delinear por los países en la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre las ENT y la promoción de la salud mental, en tres semanas en la ciudad de Nueva York.

Deja un comentario

Next Post

Pedro Castillo reclama por sus visitas reveladas y afirma que Alberto Fujimori recibía a “empresarios, jueces y fiscales”

El expresidente Pedro Castillo (2021-2022) expresó este martes su rechazo a la difusión de las visitas que ha recibido en el penal de Barbadillo, donde permanece detenido por los cargos de rebelión y corrupción, mientras enfrenta un juicio oral por el fallido intento de autogolpe en diciembre de 2022. “La […]
Pedro Castillo reclama por sus visitas reveladas y afirma que Alberto Fujimori recibía a “empresarios, jueces y fiscales”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!