El 95% de los universitarios peruanos ya usa inteligencia artificial para estudiar

admin

Arturo Gago y Jean Marko Aguirre, estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, desarrollan aplicación innovadora con Inteligencia Artificial que consiste en una guía para que los pacientes de cáncer de mama tengan una información más rápida y precisa de su diagnóstico y tratamiento.

La era de la Inteligencia Artificial ha llegado a las universidades del Perú como un apoyo para que los alumnos puedan mejorar su aprendizaje. Un estudio de JusDocs consultado por Latina indica que hasta el 95 % de universitarios del Perú ya usa estas herramientas para sus actividades académicas.

Las plataformas populares entre los estudiantes peruanos son las más conocidas como ChatGPT (Open AI), y Gemini (Google), aunque también se mencionan otras plataformas más especializadas que los alumnos consultan por ser más afines a sus carreras, como es el caso de Juztina, una herramienta especial dedicada a información sobre leyes.

Con respecto a la regulación de la Inteligencia Artificial, la ley 31814, que “promueve el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico y social del país” y que fue aprobada por el Congreso en 2023.

Gracias a esta herramienta, los profesores podrán enfocar sus programas de educación según las emociones de los estudiantes. (Unsplash)

“Es un primer paso esta regulación para establecer ciertos lineamientos en el uso de la IA. Creo que no hay que temerle a la IA. Obviamente, siempre con supervisión humana, con respeto a los derechos de autor y a una serie de principios que están considerados en esta norma”, indicó a Latina el experto en regulación digital, Óscar Montezuma.

¿Para qué usan la IA los universitarios?

Al menos en el caso de Estados Unidos, la empresa CopyLeaks ha detectado que el 90 % de los estudiantes usan la Inteligencia Artificial con fines educativos. Del total, al menos el 73 % también ha indicado que ha empezado a usar más herramientas de este tipo este año a comparación del anterior, “lo que sugiere que la adopción sigue aumentando (…)”, según el análisis consultado por Infobae Perú.

En cuanto a los motivos de uso, el estudio indica que el 57 % de los estudiantes lo usan para generar ideas; el 50 % para hacer esquemas; el 44 % para generar borradores iniciales; 39 % la usa para parafrasear o reformular; mientras que el 35 % la usa para resumir lecturas.

Herramientas de IA más utilizadas entre estudiantes. (Foto: CopyLeaks - 2025 AI in Education Trends Report)

La herramienta de Inteligencia Artificial más utilizada por los estudiantes es, con mucha diferencia, ChatGPT (74 %), seguida por la plataforma Gemini (43 %) creada por Google, Grammarly (38 %), Microsoft Copilot (29 %), Claude (25 %) y Perplexity (16 %).

Usos prohibidos de la inteligencia artificial

El reglamento de la ley 31814 traza límites claros al uso de la IA para evitar abusos por parte de cualquier usuario. Entre los usos prohibidos destacan:

  • Manipular de manera engañosa o explotando vulnerabilidades para influir en las decisiones de las personas.
  • Generar capacidad letal autónoma en el ámbito civil sin supervisión humana.
  • Realizar vigilancia masiva sin base legal o con impacto desproporcionado en los derechos fundamentales.
  • Analizar datos sensibles —como origen étnico, orientación sexual u opiniones políticas— con fines discriminatorios.
  • Predecir delitos basándose en perfilamiento o rasgos de personalidad.

Estas restricciones buscan garantizar que la tecnología no se convierta en una herramienta de control social ni en un riesgo para las libertades individuales.

En caso de que se produzcan infracciones, las entidades competentes para recibir estas denuncias son el INDECOPI, la División de Investigación de Ciberdelincuencia, y la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPDP) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, entre otras.

Deja un comentario

Next Post

Kicillof, desastre, mirar al futuro

Kicillof Leí hace poco algunas declaraciones de empresarios y periodistas que dicen que el gobernador de la provincia de Buenos Aires no tiene denuncias personales por corrupción. Asumiendo que sea cierto, lo que no dicen es que desde que asumió como funcionario público (ministro de Economía de CFK y ahora […]
Kicillof, desastre, mirar al futuro

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!