El anuncio de Donald Trump sobre los aranceles: qué dice el documento de la Casa Blanca sobre la Argentina

admin

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles planes para imponer aranceles generalizados, con una tarifa básica universal del 10%, alegando que su país “ha sido saqueado, pillado, violado, expoliado” por otras naciones.

“Los contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años”, dijo Trump en un acto en la Casa Blanca. “Pero eso ya no va a suceder más”, añadió. El mandatario ha prometido que los empleos manufactureros regresarán a Estados Unidos como resultado de los impuestos , pero sus políticas corren el riesgo de causar una desaceleración económica repentina , ya que los consumidores y las empresas podrían enfrentar fuertes aumentos de precios en automóviles, ropa y otros bienes.

Donald Trump muestra un gráfico con las nuevas tarifas. (Brendan SMIALOWSKI / AFP)

En ese marco, Trump anunció aranceles del 10% a todas las importaciones a Estados Unidos y gravámenes más altos a algunos de los mayores socios comerciales del país, en una medida que intensifica la guerra comercial que inició a su regreso a la Casa Blanca. Los productos que la Argentina exporta a Estados Unidos están incluidos.

Luego de finalizado el discurso de Trump, la Casa Blanca envió una hoja informativa en la que detalla que el presidente “declara la emergencia nacional para aumentar nuestra ventaja competitiva, proteger nuestra soberanía y reforzar nuestra seguridad nacional y económica”.

En ese texto, de siete páginas, dio especificaciones sobre la Argentina, entre otros países. “La Argentina ha prohibido las importaciones de ganado vivo estadounidense desde 2002 debido a preocupaciones infundadas en relación con la encefalopatía espongiforme bovina. Estados Unidos tiene un déficit comercial de 223 millones de dólares con la Argentina en carne vacuna y productos cárnicos”, señala el texto.

En otro de los pasajes en los que aparece mencionada la Argentina, el texto que difundió la Casa Blanca señala: “Algunos países, como la Argentina, Brasil, Ecuador y Vietnam, restringen o prohíben la importación de productos remanufacturados, lo que limita el acceso al mercado de los exportadores estadounidenses al tiempo que ahoga los esfuerzos por promover la sostenibilidad al desincentivar el comercio de productos nuevos y eficientes en el uso de los recursos. Si se eliminaran estas barreras, se calcula que las exportaciones estadounidenses aumentarían en al menos 18.000 millones de dólares anuales”.

Agencias AP y AFP

Deja un comentario

Next Post

Detuvieron a cuatro piqueteros que recibían fondos públicos de un exfuncionario de Capitanich que está preso

Los dirigentes piqueteros de la provincia de Chaco Marcos Antonio Cáceres, Lucas Alexis Torales Cordeiro, Diego Armando Rolón y Juan Carlos Rolón fueron detenidos ayer luego de una serie de allanamientos realizados en una causa por lavado de activos. La Justicia Federal considera que utilizaron en beneficio propio fondos públicos […]
Detuvieron a cuatro piqueteros que recibían fondos públicos de un exfuncionario de Capitanich que está preso

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!